martes, 20 de mayo de 2025

UN RHUDO MUY SOFISTICADO: MANIFIESTO

 


el arte de transformar un sábado en toda una declaración

En pleno corazón del barrio de Salamanca, el restaurante Rhudo —símbolo de elegancia, cocina de autor y noches vibrantes— esconde una sorpresa que solo se revela los sábados.

Se llama Manifiesto y no es un espectáculo cualquiera: es una experiencia que convierte una cena en algo extraordinario.

Cuando cae la noche, el ambiente en Rhudo cambia. Las luces se atenúan, la música comienza a subir, y algo en el aire anuncia que lo que está por venir va más allá de lo esperado. Manifiesto es un show multidisciplinar que combina danza contemporánea, acrobacias, dramatización y efectos visuales con una puesta en escena milimétricamente cuidada.


A lo largo de la noche, artistas aparecen y desaparecen por los distintos espacios del restaurante, emergen entre las mesas, intervienen el espacio, sorprenden con movimientos precisos y gestos cargados de intención. Cada acto está pensado para emocionar, para provocar, para hacer que el espectador se sienta parte de algo más grande. Y una voz de mujer acaricia los sentidos o asalta el cuerpo para obligarte a que te levantes y bailes y aplaudas y… finalmente… te emociones…

Y el espectáculo se entrelaza con el servicio de sala, que no se detiene.

Platos sofisticados siguen llegando a las mesas, los cócteles fluyen con ritmo de coreografía y el público —asombrado y encantado— se convierte en testigo y cómplice.

Manifiesto no tiene un único formato ni una historia lineal. Cambia, evoluciona, se reinventa cada sábado. Pero siempre deja claro su propósito: celebrar la vida, el arte, el encuentro.


Es un homenaje al cuerpo, al movimiento y al instante compartido. A los sentidos…

Rhudo lo ha conseguido: ha hecho del sábado por la noche un manifiesto en sí mismo. Uno que se vive, se siente… y no se olvida.

 (Más información en RHUDO, donde la cena se convierte en espectáculo | Inout Viajes)

TURISMO INTERNACIONAL: La Toscana a través del cine

 


Una tierra que ha inspirado a directores de todo el mundo y que ha sido escenario de obras maestras como El paciente inglés, Gladiator o Una habitación con vistas. Desde pueblos de postal y colinas doradas hasta termas históricas y sabores auténticos, cada rincón invita a revivir escenas inolvidables.

Caminando por las colinas de Florencia siguiendo los pasos de "Una habitación con vistas"

Florencia y sus alrededores ofrecen un recorrido único inspirado en Una habitación con vistas, donde la literatura, el cine y la naturaleza se entrelazan. Empezando por la Piazza della Signoria y siguiendo hasta el Ponte Vecchio, el paseo continúa hacia las colinas que rodean la ciudad, por senderos como la Via degli Dei o la Vía Romea Sanese. Entre cipreses y villas, estos caminos invitan a revivir el viaje de la protagonista, con pausas en miradores y rincones que conservan intacta la magia toscana. 

El buen gusto del séptimo arte

En la Toscana, cada paisaje tiene su sabor. En Pienza, escenario de Gladiator y El paciente inglés, los sabores intensos del pici, una pasta gruesa tradicional, se combinan perfectamente con una copa de Brunello di Montalcino. Las colinas de Lucca, escenario de Milagro en Santa Ana, son perfectas para una bruschetta con Montecarlo DOC. En las colinas de Lucca, donde se rodó Milagro en Santa Ana, el gusto simple y auténtico de una bruschetta con aceite de oliva local se acompaña de un Montecarlo DOC, mientras que el cacciucco, guiso de mariscos típico de la costa, es protagonista en los acantilados de Castiglioncello que aparecen en Il sorpasso

Itinerarios cicloturísticos tras las huellas del cine

Explorar la Toscana en bicicleta es descubrirla desde otra perspectiva, donde el paisaje se convierte en un escenario vivo del cine. Uno de los itinerarios más conocidos sigue los pasos de Robando belleza de Bertolucci, partiendo desde los viñedos de Brolio y atravesando caminos rurales hacia Gaiole, Pianella y la villa de Geggiano. El recorrido finaliza en las termas de Monteaperti, ofreciendo una travesía que combina deporte, arte y representación cinematográfica. 

La artesanía toscana, una "estrella" oculta del cine

Más allá de las cámaras, la artesanía toscana ha dejado su marca en la historia del cine. Desde los talleres de Prato y Pistoia hasta la tradición musical de Siena o la innovación tecnológica de Pisa. Las creaciones locales han vestido escenas y actores de películas legendarias. Sombreros de paja usados por estrellas como Julia Roberts o Penélope Cruz, telas de Casentino, la Vespa de Vacaciones en Roma o el vaso de Blade Runner son algunas de las prendas icónicas que podrás encontrar. 

Tras la pista del Paciente Inglés

En la obra maestra de Anthony Minghella, la Val d'Orcia se convierte en un personaje más. Sus colinas suaves y los espectaculares cipreses envolvieron la historia de El paciente inglés, premiada con nueve premios Óscar y filmada en parte en el Monasterio de Sant’Anna in Camprena, cerca de Pienza. Hoy, este antiguo convento transformado en alojamiento sostenible invita a quienes buscan autenticidad y belleza serena, en un viaje que combina cine, paisaje y tranquilidad. 

Las termas toscanas: escenarios de películas ganadoras de los Óscar

Las espectaculares aguas termales de Toscana han sido elegidas por grandes directores como escenario de obras memorables. En Montecatini Terme, Fellini filmó escenas de , mientras que Oci ciornie y La felicidad es un sistema complejo se rodaron entre sus jardines y en la gruta natural de Monsummano Terme, considerada la mejor del mundo. Bagno Vignoni, con su piscina termal en plena plaza, fue inmortalizado en Nostalghia de Tarkovsky y en la reciente La Dolce Vita de Netflix. Un recorrido por estas termas es sinónimo de descanso y de espíritu cinematográfico. 



Condeduque estrena ‘Ruido clavel’, una propuesta musical que no entiende de límites entre géneros

 

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá el próximo 23 de mayo, un concierto para presentar el proyecto de Helena Amado y Pedro Rojas Ogáyar, ‘Ruido Clavel’ y tras el concierto tendrá lugar un encuentro con Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 y comisario del proyecto, que en conversación con los artistas, desvelarán algunos entresijos de este punto de encuentro en torno a la copla.

Helena Amado y Pedro Rojas, guitarrista que viene de la música contemporánea, no se encasillan en clichés. Amado no solo es clavel, también es ruido: su interpretación, delicada y punzante, evoca un clavel de papel que se enreda y duele. Rojas no se limita al ruido: su guitarra, sutil y educada, descompone sonidos con una elegancia que sorprende. Su complicidad artística transforma las raíces de la copla, explorando sus pliegues con la libertad de quien no teme la metamorfosis. 

La copla, ese género fruto de reinvenciones e hilos musicales, se ha movido siempre en un terreno híbrido. Del cuplé sicalíptico francés que Pastora Imperio supo aflamencar, al universo de Concha Piquer y Rafael de León, hasta las versiones contemporáneas de Rocío Márquez, Rosalía o Niño de Elche, la copla ha encontrado su fuerza en la transformación.

“Al igual que el flamenco, la copla no es hermética. Es un universo de plasticidad, donde lo nuevo y lo viejo dialogan y se abrazan”, afirman Helena Amado y Pedro Rojas, que con Ruido Clavel reivindican esa capacidad única del arte popular para sobrevivir a través de sus mutaciones.

viernes, 16 de mayo de 2025

Tres de tres para el Teatro de la Zarzuela en la III edición de los premios Talía

 

ISAMAY BENAVENTE, DIRECTORA DEL TEATRO DE LA ZARZUELA

El teatro Fernando Fernán Gómez acogió la gala de los Premios Talía 2025, celebrada por la Academia de las Artes Escénicas de España, donde El Teatro de la Zarzuela consiguió los tres galardones a los que optaba en una noche cargada de emociones, reivindicaciones y mucha música y teatro.

Cabe destacar la aplaudida actuación de una selección de intérpretes jóvenes que forman parte del Proyecto Zarza quienes no dejaron indiferentes al público con un fragmento musical 'Introducción y polka de las calles' de Chueca y Valverde de la zarzuela de género chico 'La gran vía'.

PREMIOS DEL TEATRO DE LA ZARZUELA EN LA III EDICIÓN DE LOS PREMIOS TALÍA:

MEJOR ESPECTÁCULO DE LÍRICA

La rosa del azafrán, producción del Teatro de la Zarzuela

MEJOR INTÉRPRETE FEMENINA DE LÍRICA

Marina Monzó por Marina

MEJOR INTÉRPRETE MASCULINO DE LÍRICA

Ángel Ruiz por La rosa del azafrán


TURISMO INTERNACIONAL: ALEMANIA SUENA A MÚSICA EN 2025

 

En 2025 Alemania se convierte una vez más en escenario de experiencias musicales inolvidables.

El país ofrece una fascinante variedad de atractivas propuestas musicales para todo los gustos, desde grandes festivales al aire libre hasta conciertos íntimos en clubes o impresionantes eventos dedicados a la música clásica.

Este año promete regalarnos un amplio abanico de momentos inolvidables, entre ellos citas legendarias que entusiasman a los amantes de la música desde hace décadas o innovadores eventos protagonizados por nuevas generaciones de músicos que nos traen sonidos frescos.

Vive los destinos de viaje más atractivos bajo el signo de la música.


Festivales al aire libre

El Festival Händel, que se celebra todos los años en Halle, es un acontecimiento importante para los amantes de la música barroca y una cita imprescindible para los fans de Georg Friedrich Händel: la ciudad natal del compositor rinde homenaje a su legado musical con destacados montajes de ópera y conciertos, algunos de ellos dedicados a sus oratorios, además de conferencias de carácter teórico. Solistas internacionales y prestigiosos coros y orquestas ofrecen magníficas versiones de sus obras en escenarios históricos como la Iglesia del Mercado o el Teatro de la Ópera. Además de música clásica, el festival también ofrece un variado programa marco.

Vino y ritmos potentes

El Electronic Wine Festival de Coblenza reúne en una combinación única música electrónica y cultura regional del vino. En medio del pintoresco decorado que ofrece la región del Rin, los visitantes disfrutan de la música de famosos DJs mientras catan los excelentes vinos de la zona. El festival tiene una atmósfera muy especial, compartida por amantes de la música y del vino deseosos de festejar relajadamente descubriendo al mismo tiempo la diversidad culinaria de la región. Con deslumbrantes espectáculos de luz, una banda sonora de primera categoría y una combinación única de gastronomía y música, este festival es una cita imprescindible para todos aquellos que buscan vivir algo extraordinario.

Eventos de música destacados

MS DOCKVILLE HAMBURGO: MÚSICA Y ARTE

Este festival de verano de cuatro días de duración no solo combina el encanto industrial urbano del paisaje portuario de Hamburgo con elementos naturales como el agua del Elba o las praderas silvestres, además aúna música (indie, pop, electro) y arte (esculturas, instalaciones). Otro aspecto interesante es que los visitantes también tienen la oportunidad de participar… en talleres, lecturas y en algunos escenarios del festival a los que suben muchos artistas locales y artistas jóvenes.

FESTIVAL BACH EN MÚNICH

Este año en toda Alemania se rinde homenaje al compositor Johann Sebastian Bach con motivo del 275 aniversario de su fallecimiento, efeméride que se celebra de muy diversas formas: con conciertos, visitas guiadas y muchas otras propuestas. Pero el momento culminante llega con el Festival de Bach en Múnich, que este año celebra su centenario. El programa incluye, entre otras cosas, proyectos dancísticos centrados en la música de Bach, eventos abiertos para cantar en grupo y conciertos de órgano.


viernes, 9 de mayo de 2025

La vida sin poesía no funciona


BORGES VERSUS FRANCISCO (HISTORIA DE UN ENCUENTRO LITERARIO) 

El Instituto Cervantes reedita el libro que unió a Borges y el papa Francisco

El Instituto Cervantes presenta mañana sábado 10 de mayo el libro El papa Francisco, Borges y la literatura, una reedición de la obra publicada hace 60 años la cual unió a Francisco con el autor de Ficciones, y en la que el Santo Padre, por entonces profesor de literatura, afirma en uno de sus textos que «la vida sin poesía no funciona».
 
El acto tendrá lugar en la sala Victoria Ocampo del recinto de la Feria del Libro de Buenos Aires, en un acto en el que participarán el director del Cervantes, Luis García Montero, la presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Victoria Kodama y el investigador del instituto Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, Lucas Adur.   
 
Cuando era profesor, en 1965, Jorge Mario Bergoglio consiguió que 
Jorge Luis Borges —«un tipazo», según sus palabras— , tomara un autobús y fuera a visitar a sus alumnos. Con ellos hizo un taller de narrativa del que salió un libro de cuentos con prólogo del autor de El Aleph, germen de este nuevo libro que publica el Cervantes cuando se cumplen 60 años de aquel momento.
 
La obra incluye la carta que Bergoglio escribió en defensa de la literatura en la educación (2024), además de otro texto de Francisco dedicado a los poetas (2023). Asimismo, han participado con más textos el propio García Montero y Victoria Kodama, además de incluir nuevos cuentos de jóvenes premiados en certámenes de la Fundación Jorge Luis Borges.
 
«Tenéis todo el permiso para poder utilizar mis textos como queráis y como consideréis más útil», expresó Francisco el pasado 19 de septiembre al director del Cervantes durante una audiencia privada. En su prólogo, García Montero resalta que la relación entre Borges y el religioso es una historia que «merece ser recordada por la importancia» de ambos. 
 

Así, afirma que Francisco fue alguien que «comprometió la literatura con la búsqueda de la verdad, frente al drama de los habladores sometidos al servicio del error». De hecho, para el predecesor de Robert Prevost en el Papado, las palabras «huecas» hacían «mucho ruido», especialmente en un profesor y posteriormente religioso que «identificó la lectura y la creación literaria con ejercicios espirituales que dignifican la conciencia humana».
 
En la Carta a los poetas que ahora incluye esta edición, Francisco explica que amó a muchos escritores a lo largo de su vida, entre los que cita especialmente a Dante o Dostoievski (y obras suyas como Memorias del subsuelo o Los hermanos Karamazov), a los cuales agradece haberle hecho capaz de comprenderse a sí mismo a través de sus palabras.
 
En el texto, el Santo Padre hace también una defensa de la poesía, sin la cual «la vida no funciona». «(Los poetas) sois la voz de las inquietudes humanas: vuestro trabajo consiste en dar vida, dar cuerpo, dar palabra a cuanto el ser humano vive, siente, sueña y sufre, creando armonía y belleza», recoge el texto de Francisco.
 
Un buen libro, ‘un oasis’
 
En otra de sus publicaciones, bajo el título Sobre el papel de la literatura de formación, Bergoglio hace una defensa de la lectura en la juventud y critica la «llegada omnipresente» de las redes sociales y los móviles. «Encontrar un buen libro de lectura llega a ser como un oasis que nos aleja de otras actividades que no nos hacen bien», apunta.
 
«El corazón sigue buscando y cada uno encuentra su propio camino en la literatura: a mí, por ejemplo, me encantan los artistas trágicos», confiesa Bergoglio, quien además rescata una anécdota de sus alumnos en relación a sus preferencias por leer a Federico García Lorca.

«Tenía que asegurarme de que leyeran el Cid, pero no les gustaba. Así que decidí que estudiaran El Cid en casa y durante las clases trataría a los autores que más les gustaban a los chicos», explica con humor Francisco.

Precisamente, el propio García Montero también recuerda en el prólogo cómo en su encuentro del año pasado con el Papa, este sonrió al contarle que a sus alumnos les gustaban mucho «poemas picantes» como el Romance de la casada infiel de Lorca.

Un autor ‘fantasma’

El papa Francisco, Borges y la literatura también incluye un epílogo firmado por Luis J. Totera, al igual que en la anterior edición, que esconde otra anécdota reveladora del carácter de Bergoglio y que cuenta el director del Cervantes.

Cuando el libro se puso en marcha en el año 1965, uno de los autores seleccionados tuvo la idea de que alguna autoridad del colegio escribiese una nota explicativa. Bergoglio le pidió al responsable de estudios, Luis Totera, un breve texto explicativo, pero este le respondió al alumno que ejercía de ‘correo’: «Dile a Bergoglio que lo escriba él». El profesor lo escribió, pero el texto acabó firmado por el responsable de estudios.

Colaboración Fundación Borges y Cervantes

Asimismo, este viernes 9 de mayo se firma un protocolo de actuación entre ambas entidades para colaborar en la realización de acciones y actividades relacionadas con la difusión de la lengua española y la cultura y, específicamente, con la obra de Jorge Luis Borges.

En el documento se establece la participación conjunta en intercambios culturales, bibliotecarios, organización de conferencias, exposiciones, publicaciones, simposios y debates relacionados con los objetivos de cada institución, así como la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones.

La aplicación del presente convenio se iniciará en el momento de su firma y se extenderá por un periodo de cuatro años, pudiendo prorrogarse antes de su finalización.

«Tenía que asegurarme de que leyeran el Cid, pero no les gustaba. Así que decidí que estudiaran El Cid en casa y durante las clases trataría a los autores que más les gustaban a los chicos», explica con humor Francisco.

Precisamente, el propio García Montero también recuerda en el prólogo cómo en su encuentro del año pasado con el Papa, este sonrió al contarle que a sus alumnos les gustaban mucho «poemas picantes» como el Romance de la casada infiel de Lorca.

Un autor ‘fantasma’

El papa Francisco, Borges y la literatura también incluye un epílogo firmado por Luis J. Totera, al igual que en la anterior edición, que esconde otra anécdota reveladora del carácter de Bergoglio y que cuenta el director del Cervantes.

Cuando el libro se puso en marcha en el año 1965, uno de los autores seleccionados tuvo la idea de que alguna autoridad del colegio escribiese una nota explicativa. Bergoglio le pidió al responsable de estudios, Luis Totera, un breve texto explicativo, pero este le respondió al alumno que ejercía de ‘correo’: «Dile a Bergoglio que lo escriba él». El profesor lo escribió, pero el texto acabó firmado por el responsable de estudios.

Colaboración Fundación Borges y Cervantes

Asimismo, este viernes 9 de mayo se firma un protocolo de actuación entre ambas entidades para colaborar en la realización de acciones y actividades relacionadas con la difusión de la lengua española y la cultura y, específicamente, con la obra de Jorge Luis Borges.

En el documento se establece la participación conjunta en intercambios culturales, bibliotecarios, organización de conferencias, exposiciones, publicaciones, simposios y debates relacionados con los objetivos de cada institución, así como la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones.

La aplicación del presente convenio se iniciará en el momento de su firma y se extenderá por un periodo de cuatro años, pudiendo prorrogarse antes de su finalización.


 

 

SONIDO MADRID EN VIVO 25-San Isidro: celebrando su escena musical en las salas

 

La edición de San Isidro del ciclo organizado por Madrid en Vivo con la colaboración de Mahou tendrá lugar entre en viernes 9 y el viernes 16 de mayo en una veintena de salas, con conciertos protagonizados por algunos de los artistas más prometedores de la escena.

Entre el viernes de 9 y el viernes 16 de mayo, los amantes de la música en vivo tienen su cita en las salas en más de 20 conciertos con SONIDO MADRID EN VIVO 25-San Isidro. Este ciclo, que tendrá lugar en algunas de las salas de conciertos más icónicas de Madrid, acerca la música en vivo al público madrileño en el marco de las fiestas patronales de nuestra ciudad. Un cartel que abraza la diversidad estilística de la escena musical actual, en el que encontramos, desde rock, hasta flamenco, pasando por pop, jazz, metal o soul. SONIDO MADRID EN VIVO alcanza su quinta edición manteniendo intacta su filosofía, aglutinando en su programación talento emergente, bandas y artistas jóvenes que encuentran en los escenarios de las salas madrileñas el escaparate perfecto donde demostrar la valía de su música. La clave de su éxito se encuentra en la empatía del público con la variedad musical que ofrecen las salas de conciertos de Madrid, y una clara apuesta de Madrid en Vivo y Mahou por acercar la extraordinaria y constante programación de las salas a todo el mundo.


SONIDO MADRID EN VIVO 25 arranca su edición de San Isidro el viernes 9 de mayo, con propuestas tan alentadoras como el pop/rock de Las Edades Difíciles en Siroco o el folk-rock de Ley Poblana en Contraclub. Para los que busquen sonidos más urbanos, la jornada inaugural también deparará la actuación de Samuel Nagati en Fulanita de Tal. Desde México, el rock alternativo de Margaritas Podridas navegará por el sonido punk más contemporáneo en Clamores el sábado 10. Exodia y Alien Steel darán un recital de trash metal en Silikona, y Luis Carrillo en el Búho Real y Carla Lourdes en Cadavra nos acercarán al pop más autoral. Cerrarán el fin de semana el domingo 11 una mirada de lo más variada: el jazz contemporáneo del EMC Quintet en El Despertar, se contrapone con el soul y funk de Alberto en Tempo Audiophile Club, el indie fresco de Donde Antes Bailaban y Bonofiglio en Maravillas, o el triplete de Chloral, Featherweight y Joder Juan en El Sol.

El lunes 12, la elegancia del Café Central nos brinda la presentación en directo del quinto disco del saxofonista Daniel Juárez. El martes 13 le sigue el arte flamenco del bailaor El Yiyo en Tablao 1911, una de las figuras más destacadas del nuevo flamenco. La diversidad de propuestas se mantiene el miércoles 14, donde la jornada se reparte entre el flamenco puro de Andina Melo Dupak en Essential Flamenco y el pop electrónico de Thals en Vesta. SONIDO MADRID EN VIVO 25-San Isidro culmina con fuerza el jueves 15 con el talento emergente de Marta Canosa en el Café La Palma y Mery Ferrer en el Rincón del Arte Nuevo, y el desparpajo de Ataca Paca en El Intruso. El viernes 16 de mayo la traca final de música en vivo llega con el pop fresco de Víctor González en Cadillac Solitario, los nuevos sonidos alternativos de Luz Futuro y New Wave Kill en El Sótano, el rugido de Red Gekko y Los Blody desde Carabanchel en Gruta 77, o la mixtura de rock progresivo, jazz y funk de Pablo & the Llama y Mucho Mungo.


jueves, 8 de mayo de 2025

Si cerca hubiese un mar

 


Si cerca hubiese un mar

Obstáculos lentos

Si el poema de este atardecer

fuese la piedra mineral

que cae hacia un imán

en un resguardo hondísimo;

si fuese un fruto necesario

para el hambre de alguien,

y maduraran puntuales

el hambre y el poema;

si fuese el pájaro que vive por su ala,

si fuese el ala que sustenta al pájaro,

si cerca hubiese un mar

y el grito de gaviotas del crepúsculo

diese la hora esperada;

si a los helechos de hoy

—no los que guarda fósiles el tiempo—

los mantuviese verdes mi palabra;

si todo fuese natural y amable…

Pero los itinerarios inseguros

se diseminan sin sentido preciso.

Nos hemos vuelto nómades,

sin esplendores en la travesía,

ni dirección adentro del poema.

IDA VITALE

(De Reducción del infinito, 2002).

Editorial Las Lolas. Edición de Sonia Aldama

Sonia Aldama ha coordinado esta antología homenaje a Ida Vitale y dedica el libro a la memoria de la poeta Marta Agudo.

La asociación AMEIS fue creada en 2018, con la intención de visibilizar y potenciar el papel de la mujer en la literatura.


En la presentación de Si Cerca hubiese un mar, participaron María José Bruña, profesora de la Universidad de Salamanca, la editorial Las Lolas, Carmen Peire y Sonia Aldama. A la presentación acudieron muchas de las autoras que participan en la antología y se procedió a la lectura de varios textos.

En junio se presentó el libro en el Centro Cultural Clara Campoamor de Madrid, comenzó con la lectura del poema de Ida VitaleObstáculos lentos. A continuación, las autoras más jóvenes nacidas en el siglo XXI leyeron sus poemas y microrrelatos, ellas son Leire Sáez de Ibarra Paletta, Muriel Aldama Campos, Nora Bruña y Carla S. Wagemann. También acudieron a la cita varias autoras antologadas y se procedió a la lectura de los poemas y microrrelatos de las participantes.


La antología cuenta con firmas como la de la propia Ida Vitale, Premio Cervantes, María Victoria Atencia, Premio Nacional de la Crítica, Olvido García Valdés, Premio Nacional de Poesía,  María Tena, Elena Medel,  Adriana Hoyos, y así hasta llegar a las poetas más jóvenes nacidas en el siglo XXI. La escritora Rosa Regàs, abre la segunda parte del libro, Regàs, Premio Nadal y Premio AMEIS de Plata 2021. En la parte de microrrelato participan autoras como Ana María Shua, Isabel Cañelles, Inma Porcel, Carola Aikin o Isabel González.

La Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras lleva más de cinco años visibilizando el papel de las mujeres en la literatura. AMEIS es una asociación feminista y antirracista. En esta antología participan varias socias de AMEIS y muchas otras escritoras que viven en diferentes lugares del mundo, no os perdáis su talento y si queréis conocer más sobre ellas, os animamos también a leer sus impresionantes biografías.

La ilustración de la portada es obra de la ilustradora María Antonia Santolaya.

PRÓLOGO

“En algún lugar del planeta una niña escribe un poema, esa niña tiene los ojos verdes, negros, la piel marrón, canela, la niña se ha manchado las manos de tiza, habla en español, árabe, chino, portugués. Ella sostiene el equilibrio del mundo con sus versos, indaga en el lenguaje y se sobrecoge con el movimiento preciso de cada sílaba. En algún lugar del mundo hay una niña que merece leer a poetas y narradoras que aparezcan en los libros. Esa niña que fuiste tú va a una escuela donde conocen a Shakespeare y a Cervantes, ella también merece leer a Rosa Regás, Desirée Bela-Lobedde, María Victoria Atencia o Ida Vitale, Premio Cervantes y la poeta a la que dedicamos esta antología. En este libro participan ilustradoras y más de cien escritoras de poesía y narrativa, autoras nacidas entre 1923 y 2011, dos siglos y cientos de palabras que nunca más volverán a quedarse escondidas en sus gargantas. Nuestras autoras pertenecen a diferentes generaciones, continentes, culturas, nacionalidades, orígenes, pero todas tienen la misma certeza: difundir la obra y la palabra escrita por mujeres, ese fue el objetivo cuando fundamos en 2018 la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras. En algún lugar del mundo hay una niña que leerá este libro. Ojalá un niño también.” Sonia Aldama



I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura en el Instituto Cervantes

 

Escritoras, libreras o editoras como Marta SanzLola Larumbe o Silvia Sesé participarán desde este jueves 8 de mayo en el I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura, en unas jornadas que se celebrarán los días 8 y 9 de mayo en el Instituto Cervantes de Madrid con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres en el sector literario.


La Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y la Asociación Colegial de Escritores (ACE) han organizado este encuentro con el patrocinio de CEDRO.
 
Las jornadas tienen como objetivo abordar la invisibilización de las mujeres en el universo literario. El encuentro será inaugurado (a las 18 h) por la presidenta y cofundadora de AMEIS, Carmen Peire; el presidente de ACE, Manuel Rico y la directora general del Libro, María José Gálvez.
 
El primer día, el jueves 8 de mayo (a las 18.30 h) intervendrán las escritoras Marta Sanz, Cristina Sánchez-AndradeOlvido García Valdés y Elena Medel en la mesa redonda bajo el título «Creadoras: narradoras o poetas», que estará moderada por la periodista Angélica Tanarro.
 
Posteriormente, a las 19.30 h, se celebrará la mesa redonda «Ensayistas, traductoras, ilustradoras», con la participación de Noemí SabugalCarmen EstradaMarta Sánchez-Nieves o Antonia Santolaya. Moderará la mesa la periodista Ángela Nuñéz.
 
Al día siguiente, el viernes 9 de mayo, se retomará la jornada (a las 18 h) con el coloquio «La difusión», en el que intervendrán la documentalista Marisa Mediavilla, la librera Lola Larumbe, la escritora y directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, la editora Silvia Sesé y la escritora y académica Carme Riera, con la moderación de la periodista Carmen Aguilera.
 
A su conclusión, se celebrará una mesa conjunta de puesta en común con Marta Sánchez-Nieves y Carme Riera, moderadas por Noemí Sabugal, y se ofrecerá un recital de cuentos africanos a cargo de la autora beninesa Agnes Aboton.
 
AMEIS es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2018 con el propósito de visibilizar y potenciar el papel de la mujer en la literatura. Se define como una organización feminista y antirracista que trabaja para apoyar y dar voz a escritoras, ilustradoras, editoras, agentes literarias, lectoras, profesoras de literatura y bibliotecarias, creando una red de colaboración y divulgación que promueve la equidad en el mundo literario.


Condeduque estrena en Madrid The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes

 

de la compañía australiana Back To Back Theatre

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, acogerá los días 9 y 10 de mayo el estreno en Madrid de The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes (La sombra cuya presa se convierte en cazador), de la compañía australiana Back To Back Theatre.

La obra, que lleva cuatro años de gira ininterrumpida, tiene un fuerte contenido activista y de denuncia, en torno a los derechos humanos, las políticas sexuales y los peligros de la inteligencia artificial.

El montaje se presenta como una revelación teatralizada que nos recuerda que nadie es autosuficiente y plantea al público una reflexión: de qué somos responsables como sociedad, individual y colectivamente. Dirigido por Bruce Gladwin, el espectáculo se convierte en una reunión pública para hablar, discutir y tomar decisiones en común que beneficien a la sociedad.

Fundado en 1987 por un núcleo de artistas (Simon Laherty, Sarah Mainwaring y Scott Price) que se identifican como personas neurodivergentes con capacidades diferentes, Back To Back Theatre es un emblema del teatro australiano, que ha cautivado a medio mundo con obras que abordan temas sociales, políticos y filosóficos. En la última edición de 2024 de la Bienal de Venecia de Teatro, se le hizo entrega del León de Oro por su trayectoria.


martes, 6 de mayo de 2025

Condeduque estrenará Trabajos forzados, de la compañía de teatro Ça Marche

 

La compañía fundada en 2015 trae a Condeduque el estreno absoluto de su nueva pieza, en la que participan intérpretes no profesionales de la comunidad sorda de Barcelona

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá mañana 7 de mayo la pieza teatral Trabajos forzados, de la compañía catalana Ça Marche. Como es habitual en esta compañía, el proceso creativo involucra a intérpretes no profesionales, en este caso, a un grupo de personas de la comunidad sorda de Barcelona, quienes participan activamente en las decisiones que dan forma al proyecto. La obra cuestiona nuestra relación con el lenguaje y cómo este se inscribe en nuestros cuerpos, explorando la idea de la voz, tanto literal como poéticamente, y la imposición de la oralidad en la civilización occidental. 

Trabajos forzados

Trabajos forzados es un espectáculo en lengua de signos catalana (LSC) y español oral que cuestiona las dinámicas del lenguaje y su relación con el cuerpo, partiendo de la idea del silencio, tanto el elegido como el impuesto. En escena, Pepita, performer sorda, narra historias y responde preguntas en LSC, creando un diálogo entre diferentes formas de percibir y expresar el mundo. La acompaña el director del espectáculo y un intérprete en LSC que no solo traduce, sino que se convierte en parte activa de la pieza, desafiando el propio acto de interpretar.

Inspirado en el legado de la narración oral y en la necesidad de las comunidades de contar historias para construir su identidad colectiva, Trabajos forzados propone un viaje sensorial donde la lengua de signos no se limita a ser una traducción, sino que es una parte fundamental de la escritura escénica. A través del gesto, la vibración y el silencio, el espectáculo invita tanto a personas sordas como a oyentes a compartir una experiencia que desafía los límites de lo que entendemos por accesibilidad y lenguaje.

Ça Marche

Fundada en 2015 y con sede en Barcelona, Ça Marche pone la ética al mismo nivel de la exigencia artística en sus trabajos, que van más allá de la mera exhibición teatral. Durante todo el proceso, la compañía se ha estado relacionando con múltiples tejidos asociativos, instituciones y compañías que han desarrollado reflexiones y trabajos en torno a la accesibilidad, con el objetivo de poder desarrollar, en el marco de Trabajos forzados, espacios, proyectos o contextos con la comunidad sorda que puedan ensanchar todo lo posible la experiencia y su huella futura. Esta pieza ha tenido su origen en el proyecto europeo Future Laboratory, del que Condeduque ha formado parte.