miércoles, 30 de abril de 2025

La CND celebra el Día Internacional de la Danza

 

“Se dice a menudo que la danza puede expresar lo indecible. La alegría, el dolor y la desesperación se hacen visibles; expresiones encarnadas de nuestra fragilidad compartida. En este sentido, la danza puede despertar empatía, inspirar bondad y despertar el deseo de sanar en lugar de dañar. Especialmente ahora, mientras cientos de miles de personas sufren guerras, lidian con la agitación política y se alzan en protesta contra la injusticia, la reflexión honesta es vital. Es una carga pesada para el cuerpo, la danza y el arte. Sin embargo, el arte sigue siendo la mejor manera de dar forma a lo no expresado, y podemos empezar por preguntarnos: ¿Dónde está mi verdad? ¿Cómo me honro a mí mismo y a mi comunidad? ¿Ante quién respondo?”. Por Mikhail Baryshnikov (bailarín y coreógrafo)

El Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril desde que fue establecido por la UNESCO en 1982, por iniciativa del Comité Internacional de la Danza. Esta fecha conmemora el nacimiento (en 1727) del bailarín, maestro y coreógrafo Jean-Georges Noverre, impulsor del ballet d’action.

ONDINA

ONDINA (2)

Desde la Compañía Nacional de Danza, este año 2025 celebran el DID junto a la Universidad Carlos III de Madrid con la muestra de un programa mixto fruto del PROYECTO CREADORES: Universidad Carlos III/CND, iniciativa de nuestra directora, Muriel Romero, con la intención de ofrecer un espacio de desarrollo a aquellos de nuestros bailarines que sientan inquietudes coreográficas, a la vez de promocionar la danza y a la CND entre la comunidad universitaria.

El acercamiento de la CND a la universidad unido al proyecto Creadores CND han permitido, por un lado, que nuestros bailarines muestren su trabajo creativo a jóvenes interesados por la danza; por otro lado, que estos hayan recibido de nuestros profesionales recursos para crear sus propias piezas coreográficas, viviendo una enriquecedora experiencia de acercamiento al arte del movimiento.

Para el homenaje a la danza en el DID 2025, que tendrá lugar HOY miércoles 30 de abril a las 19h en el Auditorio de la UC3M en Leganés, bailarines de CND (coordinados por la Asistente a la Dirección Artística, Ana Catalina Román) junto a estudiantes de la UC3M (conducidos por Alfredo Miralles y Ángel Perabá) interpretarán un programa compuesto por 5 piezas (cuatro de creadores/bailarines de la CND y una de estudiantes de la UC3M), que concluirá con un coloquio entre público y artistas sobre los procesos de creación y la experiencia vivida.

Muriel Romero leerá el mensaje del DID 2025 y se terminará la jornada con un coloquio abierto entre los protagonistas y el público moderado por Alfredo Miralles de la UC3M.

MURIEL ROMERO

El mensaje de la danza se encarga anualmente a una personalidad relevante del mundo de la danza. Ese año el autor del mensaje del Día Internacional de la Danza es Mikhail Baryshnikov.  Mikhail Baryshnikoves uno de los nombres más respetados y admirados en el mundo del ballet. Su carrera, que abarca varias décadas, ha sido y es una inspiración para bailarines y amantes de la danza en todo el mundo.

CREADORES: Universidad Carlos III/CND:

FECHA: 30/04/2025

LUGAR: Auditorio de la Universidad Carlos III en Leganés

HORA: 19H

PROGRAMA:

Lectura del mensaje del DID 2025

Recreo, universitarios UC3M 

Boca Loca, José Alberto Becerra

Essence, Francesca Sari

Se me hace bola, Gaiza Morales y Alejandro Polo

Ondina, Cristina Casa 

Coloquio


martes, 29 de abril de 2025

CARLOS MURO, EL PINTOR DE LOS GRISES

 

EL ARTISTA ASEGURA QUE SU TÉCNICA ES ÚNICA Y QUE NO SE PARECE A NINGÚN OTRO

"cuando hace casi treinta años dejé todo por la pintura, nunca pensé que podría haber llegado a hacer lo que muestro en esta exposición..."




Carlos Muro ha expuesto en la Casa de Vacas en el Parque del Retiro en Madrid.

"siempre he sido una persona estable, de ideas no maleables, fijas como el acero, idealista, "es decir idiota", pensando que la rectitud de mis actos, la firmeza de mis ideas, me daban la razón"

Carlos Muro, el pintor de los grises, hace honor a ese “apodo” porque sus pinturas recorren toda la gama de grises, pero también toda la existencia de pixeles…

"mi pintura, siempre en grises, buscando prácticamente el dibujo con pincel, es dura de ver..." 





Porque lo que llama la atención en sus lienzos, además de los grises, son esa apariencia de foto pixelada que da a sus creaciones, como si estuvieran deformadas por esa causa o estuviesen detrás de un cristal opaco…





Pero más que palabras vean, contemplen algunas de sus imágenes que han estado expuestas en la Casa de Vacas hasta el pasado domingo 27 de abril…

Quizá les suene alguna de sus obras porque les recuerden a… elijan y acertaran casi seguro…





Y si quieren conocer más en Carlos Muro - Pintura – tiene su propia página web…

 Que conste que no son fotografías...

"Espero que con esta exposición haya sido capaz de transmitir lo que yo sentí ante lo pintado..."


viernes, 25 de abril de 2025

Los libros prohibidos en las décadas de los 40/50s en Generación Moyano

 

La Asociación ciudadana Soy de la Cuesta organiza, el 26 de abril a las 12h en Caseta 22 de la Feria de libros en la Cuesta de Moyano, el segundo encuentro del ciclo de cinco tertulias GENERACIÓN MOYANO, dedicado a las décadas de los 40/50s y LOS LIBROS PROHIBIDOS, moderado por Javier Rioyo, con Rosa Montero, Antonio Lucas y Ángel Antonio Herrera, cuatro ilustres, además de Socios de Honor de Soy de la Cuesta.  

En esta tertulia se rendirá homenaje a los libreros de Moyano por su valentía durante los años de la dictadura franquista en los que vendían libros “de tapadillo”, desde Voltaire a Luis Rosales, desde Orwell a Marx o Dostoyevski, de Max Aub a Lorca o Ramón J. Sender. El periodista, cineasta, bibliófilo y Socio de honor de Soy de la Cuesta, Javier Rioyo, define la Feria de libros en la Cuesta de Moyano como “un territorio en libertad”, aludiendo especialmente a la labor de los libreros de Moyano durante esos años. Por su resistencia, valentía y labor librera, la Cuesta de Moyano constituye, en palabras de Antonio Lucas, en el auténtico “KM0 de los libros” aún hoy, o, en palabras de Rosa Montero en un imprescindible y “auténtico nido de libreros”. 

Tras la tertulia, Madriz Muzik, integrada por Guillem Ferrer al saxo, Benjamín R. Mitte al piano y Marina Ferrer como voz, interpretará en la Cuesta de Moyano un repertorio de canciones de la época con alguna que otra sorpresa.   

Y, para despedir la cita literaria, a las 17h, el público podrá disfrutar de una visita teatralizada a cargo de IMPROMADRID, que transformará la Cuesta de Moyano en un escenario de memorias e historias literarias centradas en las décadas de los 40s/50s, con Madrid como protagonista. 


jueves, 24 de abril de 2025

El Cervantes presenta su Anuario del Español en la Feria del Libro de Bogotá, con España como país invitado de honor

 

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, presentará el anuario «El español en el mundo» el próximo sábado 26 de abril en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), en la que España participa como país invitado de honor en la edición de este año.


La presentación tendrá lugar en el auditorio del recinto donde se celebra la FILBo, a las 10 h (3 h española), y García Montero estará acompañado por Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español y Raquel Caleya, directora de Cultura del Instituto Cervantes.

El anuario, que fue 
presentado en España el pasado 30 de octubre, contiene datos sobre la presencia internacional y las proyecciones de futuro del español y recoge que los hablantes de esta lengua superan en 2024 por primera vez los 600 millones de personas en todo el mundo.

PRESENTACIÓN DEL ANUARIO EN MADRID EL 30 DE OCTUBRE

Esta edición contiene además varios artículos destinados a analizar situaciones concretas del idioma en países hispanohablantes como México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia o Chile. En el caso del país colombiano, el documento destaca que es un lugar en el que conviven 65 lenguas, al tiempo que aumenta la demanda de la enseñanza del español como lengua extranjera, con más de 4.500 estudiantes anuales.
Otro apartado del anuario está enfocado en las lenguas indígenas u originarias, indicando que, en los países hispanohablantes, la proporción de hablantes con dominio nativo del español es del 93,63% de la población y el porcentaje de población originaria capaz de comunicarse en español es del 92,25%.
Este será uno de los actos protagonizado por el Cervantes dentro de la FILBo, además de la presentación de una edición especial multilingüe en 27 lenguas originarias americanas del poema Grito hacia Roma, de Federico García Lorca.

El acto, que tendrá lugar en el Pabellón de España de la feria colombiana el lunes 28 de abril (13 h local / 20 h española), contará con la participación de varios poetas y traductores que han colaborado en este libro.

Este volumen recoge el poema de Lorca del libro Poeta en Nueva York con versiones, dentro de una selección de las lenguas nativas de comunidades de México, Colombia, Perú, Venezuela o Chile, entre otras. Asimismo, contiene ilustraciones del poeta, el texto mecanografiado a doble espacio del original, en cuatro páginas y con correcciones a lápiz y a tinta por el autor.

El poema ha sido traducido a las lenguas quechua, guaraní, náhuatl, aimara, maya peninsular, wayú, tsotsil, mixteco, zapoteco, maya kaqchikel, otomí, mapuche, totonaco, mazateco, mazahua, purépecha, mixe, nasa yuwe, sikuani, warao, zoque, pemón, kogui, namtrik, ikü, desano y tuyuca.

Homenajes a Darío Jaramillo y Almudena Grandes

Además, el director del Cervantes, Luis García Montero, participará en varios actos dentro de la feria, como el homenaje el sábado 26 de abril al poeta y escritor colombiano Darío Jaramillo Agudelo (a las 11.35 h local / 18.35 h española).

Al día siguiente, el domingo 27 de abril, a las 11.30 h local (18.30 h española), el director de la institución acudirá a la presentación del libro El oficio como ética, una obra que recoge varios ensayos del poeta español recopilados por Federico Díaz Granados, quien también estará presente en este encuentro.

Posteriormente, a las 14.30 h local (21.30 h española) habrá un recital en el espacio ‘La hora de la poesía’ en el que intervendrán García Montero junto a la escritora Aroa Moreno, en un acto moderado por el poeta y director del Gabinete de Dirección del Cervantes, Martin López-Vega.

Este mismo día, a las 17.30 h local (00.30 h española) se celebrará una sesión in memoriam por la escritora Almudena Grandes, en el Pabellón de España. Participarán Luis García Montero, Aroa Moreno y la escritora colombiana Laura Restrepo, en un encuentro moderado por la directora general del Libro en España, María José Gálvez.

Asimismo, García Montero cerrará este viaje institucional el lunes 28 de abril con una reunión a las 10 h local (17 h española) con la directora del Instituto Caro y Cuervo, Daniella Sánchez.

España, país invitado de honor


España participará, del 25 de abril al 11 de mayo, en esta feria literaria con más de 100 actividades y una delegación de 139 autores y autoras entre los que se encuentran Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe o Yolanda Castaño.

El pabellón español, de 3.000 metros cuadrados e inspirado en el lema «Una cultura para la paz con los otros y con el planeta», contará con una librería de 15.000 libros, y con un diseño pensado para que los elementos constructivos sean reutilizados por diferentes instituciones culturales colombianas cuando finalice la feria.


miércoles, 23 de abril de 2025

Los Olvidados: Pedro Pastor se une con Rozalén

 


Los Olvidados es el primer tema de adelanto de su nuevo disco 10 Locos Años Descalzos, un disco que recorrerá toda la trayectoria del grupo con colaboraciones de altura.

Pedro Pastor nos habla sobre el tema: 

De las más de 100 canciones que he escrito en mi vida, creo que no hay ninguna como Los Olvidados, incluso más que por lo que dice, por desde donde lo dice.

Hablar de los profundos dolores que aún arrastramos en nuestro país desde la conciliación y con un lenguaje poético fue el mayor reto de esta canción.

Es por eso que quisimos empezar con ella, para dar el pistoletazo de salida a este décimo aniversario de la banda: 10 Locos Años Descalzos, un disco largo que recorrerá toda nuestra trayectoria con colaboraciones de altura. Y qué mejor acompañante para esta canción que Rozalén, una artista que en su obra y su discurso defiende constantemente este mensaje con la alegría y la paz que solo ella es capaz de transmitir.

A los olvidados y las olvidadas por la historia: La memoria es un pozo sin fondo, un ejercicio alegre, un laberinto que arroja claridad sobre nuestros días. Diminutos momentos conformados generación tras generación. La memoria es un acto subversivo.

Esta canción, que siempre tuve la necesidad de componer y que tardó años en llegar, levanta hoy más el vuelo con la producción de Carlos Manzanares y la voz de María Rozalén.

Pedro Pastor nace en el seno de una familia ligada al mundo de la música. Su padre es el conocido cantautor Luis Pastor y su madre Lourdes Guerra, también dedicada a la música y a su vez hermana del cantautor Pedro Guerra.

 Cuando Pedro Pastor tenía cuatro años, la familia se mudó a Rivas-Vaciamadrid, donde vivió su infancia. Con un ambiente familiar que le inculca el amor por la música, se pone en contacto con diferentes instrumentos: comienza con clases de piano, pero lo deja a los 12 años y es entonces cuando comienza a tocar la guitarra, instrumento por el cual sintió atracción desde el principio. A los 13 años compone su primera canción, y comienza a participar en los conciertos de su padre, que ya había producido varios discos, en los cuales empieza a distribuir sus primeras maquetas caseras.

Pedro Pastor está actualmente inmerso en una gira de 18 conciertos por LATINO AMÉRICA.

martes, 22 de abril de 2025

Zahara, Santi Balmes y Alcalá Norte abren la Semana Cervantina del Instituto Cervantes

 

«Las mejores letras en español» presenta una selección de seis artistas de canciones, que se suma a otra lista del premio Cervantes, Álvaro Pombo

El Instituto Cervantes ha diseñado un programa cultural para la Semana Cervantina 2025 en el que destaca un encuentro este martes 22 de abril con músicos como Zahara o Santi Balmes dentro de la presentación, en colaboración con Apple Music, de una selección de seis artistas hispanohablantes de sus letras favoritas de todos los tiempos. Bajo el título «Las mejores letras en español» (a las 19 h), el Cervantes abre la semana dedicada al Día del Libro acogiendo la presentación de este proyecto, donde el escritor mexicano Juan Villoro comentará las letras de las listas de reproducción preparadas por varios artistas.


A continuación, los artistas Zahara y Santi Balmes, moderados por el periodista Arturo J. Paniagua, participarán en una conversación sobre las letras y canciones que han seleccionado. Intervendrá Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, junto a responsables del equipo Apple Music, y el encuentro finalizará con una actuación musical del grupo Alcalá Norte.
«Nos alegra renovar este año la colaboración con Apple Music, en un momento en que la música española vive una etapa de proyección internacional sin precedentes. El auge del streaming y de las plataformas digitales ha multiplicado la difusión del español a través de las canciones, y con esta iniciativa reafirmamos el valor cultural y lingüístico de la música en nuestro idioma, desde los géneros más contemporáneos hasta los más arraigados en la tradición», ha señalado García Montero.
La edición de este año, además, extenderá esta colaboración a México, un país con el que España «comparte un legado cultural profundo y un repertorio musical que testimonia una historia común y una proyección compartida» del español.
«Las nuevas listas de reproducción reflejan ese diálogo entre culturas y generaciones, donde las letras son memoria compartida y promesa de una lengua sin fronteras», ha añadido el director del Cervantes.

La lista del Premio Cervantes, Álvaro Pombo

El último 
Anuario del español en el mundo de la institución incluye un artículo de Eduardo Viñuela, «El español se canta más que nunca», en el que remarca que también se escucha más música que nunca —según datos de 2023, una media de 20,7 horas semanales—, «lo que convierte a la música en una herramienta de internacionalización de gran alcance».

«Cada escucha representa una oportunidad para conocer, aprender o redescubrir no solo nuestro idioma, sino también nuestra cultura», ha apuntado García Montero. El Observatorio del Español para América Latina y el Caribe del Cervantes, instalado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizará, entre otras funciones, cómo las letras de esas canciones llegan a hablantes y estudiantes de todo el mundo. El Instituto sigue ampliando las listas 
«Lo que suena en el Cervantes» y «Aprender español con la música», utilizadas por los profesores y alumnos, a las que se sumarán selecciones del escritor Juan Villoro; del nuevo premio Cervantes, Álvaro Pombo; y de los artistas españoles y mexicanos invitados a compartir sus listas este año.

lunes, 21 de abril de 2025

LA SOPRANO PATRICIA PETIBON POR PRIMERA VEZ EN EL CICLO DE LIED

 

En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, finalmente se hace realidad el esperado debut de la soprano Patricia Petibon, que además se presenta con una novedosa formación junto al pianista Alfredo Abbati y el violonchelista Christian-Pierre La Marca. 

Juntos ofrecerán un original y variado repertorio que aglutina desde canciones populares españolas y francesas de hasta catorce autores distintos (algunos anónimos), hasta compositores contemporáneos como Yann Tiersen.

Este recital tiene su origen en un proyecto conjunto del inusual trío. Todos ellos comparten el amor por repertorios innovadores y una gran curiosidad por una amplia gama de estilos. Movidos por dicho espíritu, presentan ahora este programa que simula un viaje vertiginoso del Barroco a la chanson, pasando por el repertorio romántico y la música actual. En palabras de Carmen Noheda: «Hay viajes que solo requieren el vaivén de la memoria. Esta es, precisamente, la invitación que propone, por primera vez en el Ciclo de Lied, la camaleónica voz de la soprano Patricia Petibon: «un viaje vertiginoso a través del espacio y el tiempo»»  

LUNES 21 DE ABRIL DE 2025. TEATRO DE LA ZARZUELA 19H30

Patricia Petibon, soprano

La soprano de coloratura Patricia Petibon, descubierta por William Christie tras formarse en el Conservatorio de París con Rachel Yakar, se ha consolidado como una de las cantantes más versátiles de su generación, con un repertorio que abarca del barroco a la música contemporánea. Entre sus hitos destacan Olympia en la Wiener Staatsoper, Blondchen en el Opernhaus de Zúrich, Giunia en Lucio Silla en Barcelona y Madrid, Morgana en Alcina en La Scala de Milán, Aspasia en Mitridate en el Theater an der Wien y en Múnich, y Despina en Così fan tutte en el Festival de Salzburgo. Petibon brilló como Giunia en el Theater an der Wien, bajo la dirección de Harnoncourt, con quien tuvo gran afinidad musical. Su interpretación de Lulu de Berg recibió elogios en Ginebra, Salzburgo y Barcelona. Otros momentos clave incluyen Manon en la Wiener Staatsoper y el Grand Théâtre de Genève, así como Pelléas et Mélisande y Dialogues des Carmélites en el Théâtre des Champs-Élysées. Ha interpretado los tres papeles femeninos en Les contes d’Hoffmann en La Monnaie de Bruselas y, en 2021, debutó con La voix humaine de Poulenc y Point d’Orgue de Escaich, dirigidas por Olivier Py en el Théâtre des Champs-Élysées. Entre sus compromisos recientes destacan La voix humaine en la Opéra national du Rhin, con dirección de Katie Mitchell, Pelléas et Mélisande con la Budapest Festival Orchestra e Iván Fischer, y Così fan tutte en el Théâtre du Châtelet y en versión concierto con la Orchestre National de Lyon. En la temporada 2024-2025, además de recitales en Viena, Burdeos y Madrid, presentará Destins de reines y Flammes des magiciennes junto al Ensemble Amarillis. 


martes, 15 de abril de 2025

Alondra de la Parra dirigirá por primera vez a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

 

Alondra de la Parra dirigirá por primera vez a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) el próximo domingo 20 de abril (a las 12:00h) en el que será el octavo concierto del Ciclo Sinfónico que la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid organiza en el Auditorio Nacional de MúsicaLos Colores de América, con el solista Thomas Enhco al piano.



La directora titular y artística de la ORCAM estará al frente de la joven formación con un programa que invita al público a descubrir un recorrido único por el continente americano a través de la música de compositores clave a lo largo de su territorio e historia. 

Se podrán escuchar las piezas Short Ride in a Fast Machine y Concierto en fa mayor de los estadounidenses John Adams y George Gershwin, respectivamente; Tres danzas brasileiras, del brasileño Mozart Camargo Guarnieri; Tangazo, del argentino Astor Piazzolla o Danzón No. 2 del mexicano Arturo Márquez. Se trata de un variado repertorio repleto de matices que captura de manera sinestésica la amplia y vibrante gama de colores que caracteriza al continente. Jazz, tango o samba conviven en un concierto único y fresco en el que la JORCAM se transforma en un caleidoscopio de timbres y pulsaciones que ejercerá de vehículo por esta fascinante travesía.

Este concierto sinfónico es el resultado del trabajo desarrollado por la JORCAM durante su encuentro de Semana Santa 2025, celebrado en la localidad de El Escorial. Desde el 12 de abril hasta el día del concierto, los jóvenes músicos preparan este programa bajo la batuta de la maestra, realizando los ensayos conjuntos en el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.

La JORCAM, aprendizaje y excelencia 

La Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) fue creada por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid en 2009 con el propósito de contribuir a la formación de los jóvenes instrumentistas madrileños en un marco de aprendizaje profesional de alta calidad técnica y artística. Es heredera de la antigua Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad.

El principal objetivo de la JORCAM es ampliar y desarrollar los conocimientos musicales a fin de facilitar y preparar a sus miembros para un futuro acceso a las formaciones profesionales e inserción laboral en el ámbito musical. Este aprendizaje se realiza a través del conocimiento y la práctica del repertorio orquestal, la adquisición de experiencia en agrupaciones de cámara, el acercamiento a los escolares a través de los conciertos didácticos y la participación en proyectos artísticos integrales (danza, teatro musical y ópera, principalmente). Como muestra de esto último, destaca la participación de la JORCAM al frente de la partitura del espectáculo con el que debutó el Ballet Español de la Comunidad de Madrid en 2024.

El estreno oficial de la JORCAM fue en los Teatros del Canal con la gala Una noche en el Canal, dirigida por Albert Boadella, y desde su creación ha ofrecido conciertos en los escenarios más importantes de España. Además de colaborar desde 2014 con el proyecto pedagógico del Teatro Real ha llevado su música a países como Francia (Théâtre du Châtelet), México (Teatro de la Ciudad de México, Auditorio de la Universidad de Puebla, Teatro Principal de Guadalajara), Rusia (Conservatorio Tchaikovsky de Moscú); así como participado en intercambios con otras orquestas como la Academia Nacional de Música de Vietnam. 


Como si fuera esta noche, de Gracia Morales llega a La Mirador

DEL 24 AL 27 DE ABRIL

En escena, Estrella Zapatero y Piedad Montero, dando vida a una madre y una hija en un encuentro imposible que rompe las coordenadas espacio-temporales convencionales.

Una historia que, usando la cotidianidad y el lirismo, trata de mostrar un fragmento –la punta del iceberg- de una realidad que deberíamos seguir contando: la de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.

‘Como si fuera esta noche’ sumerge en un encuentro imposible, atemporal y poético como el que sólo puede darse en el teatro y en los sueños.

Dos mujeres, Mercedes y Clara, unidas por una especie de mágico “cordón umbilical” que lleva del presente de una hasta el pasado de la otra. Un viaje de ambas a un mundo deseado donde compartir retazos de la vida que pudo haber sido.

En palabras de la directora:

“Al leer la pieza de Gracia Morales la emoción brotó por mi garganta de manera irrefrenable. Esa emoción, intacta, se trasladó en la lectura que hicimos con Estrella y Piedad en nuestro primer ensayo Y nos acompaña función a función, cada vez que ponemos en acción la magia de Como si fuera esta noche.
 Amo hacer teatro porque me permite jugar sin fronteras. En esta oportunidad, la obra de Gracia nos permite quebrar el imposible, vivir un sueño, hacer magia. Poder viajar al pasado, reencontrarnos con un ser querido que ya no está y compartir con él cosas importantes, intentar quebrar el destino, modificar el destino todos deseos que en algún momento nos sobrevuelan, intentos elementalmente humanos.
Cada palabra, cada acción, está alejada del lugar común y a la vez nos convoca de manera irremediable. Madre e hija son únicas y a la vez somos todas. Es un placer gigante trabajar con dos actrices que confían ciegamente en que, si lo creen, sucede el milagro. Ojalá cada espectador disfrute de la entrega y el viaje que la obra propone, que se permita por un momento, en ese presente del teatro, meterse dentro de un sueño y jugar con nosotras".


En palabras de la autora:

Como si fuera esta noche nos propone sumergirnos en un mundo mágico, un mundo que, traspasando todas las barreras temporales, permite en un salto de casi dos décadas, un encuentro fugaz entre madre e hija, decisivo para esta última.
Como si fuera esta noche es la memoria y el deseo pero, sobre todo, lo que la atraviesa y sostiene es la ternura encarnada en Mercedes y Clara, sus personajes, y el vínculo (el que existió y el que hubiera podido existir) que las une.
Esta puesta en escena quiere ser un homenaje a mujeres que hablan en voz alta mientras cosen u ordenan la casa, a mujeres que canturrean para apagar el silencio, a mujeres que esperan, que temen, que callan, que desean, que se sienten fuertes o desprotegidas. 
Esta historia, rebosante de cotidianidad y lirismo, trata de mostrar un fragmento la punta del iceberg de una realidad que deberíamos seguir contando.


 

El barítono alemán Konstantin Krimmel regresa al Ciclo de Lied

 


Vuelve al XXXI ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela el barítono alemán Konstantin Kirmmel junto al pianista Ammiel Bushakevitz. En esta ocasión, presentarán lieder de Franz Schubert y Carl Loewe.

Además de poder apreciar los diferentes estilos de ambos compositores, el público podrá comparar el Erlkönig de Loewe, una de las obras más famosas del poeta Goethe, con el del vienés.

Krimmel, que debutó hace dos años en el ciclo de Lied, siente un amor especial por el repertorio de concierto, y ha ganado numerosos concursos internacionales, entre ellos, el Concurso Alemán de Música 2019, así como el primer premio en el Concurso Internacional de Lied Helmut Deutsch, el segundo premio en el Concurso Internacional de Canto "Das Lied" de Heidelberg o el Concurso Internacional de Música Gian Battista Viotti. 

Konstantin Krimmel, barítono

De ascendencia germano-rumana, Konstantin Krimmel inició su andadura musical en el coro de niños de San Jorge en Ulm. A los veintiún años comenzó sus estudios vocales con Teru Yoshihara; y los acabó con honores en 2020. Desde entonces, ha trabajado con Tobias Truniger en Múnich. Durante su formación, desarrolló una especial pasión por el lied, un repertorio que ha cultivado con interés. Su carrera ha sido impulsada por numerosos premios, como el Opus Klassik 2024 como cantante del año y el Gramophone, por su álbum Die schöne Müllerin, con Daniel Heide.

El barítono Konstantin Krimmel ha estado, con este recital, en dos ediciones del Ciclo de Lied: XXIX (22-23) y XXXI (24-25).

Ammiel Bushakevitz, piano

Nacido en Jerusalén, Ammiel Bushakevitz comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Como acompañante de lied, solista y músico de cámara, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Wigmore Hall, la Philharmonie de París, la Konzerthaus de Berlín y el Concertgebouw de Ámsterdam, además de en importantes festivales como Salzburgo, Lucerna, Bayreuth, Aix-enProvence y las Schubertíadas de Schwarzenberg, Vilabertran y Tel Aviv, entre otras.

El pianista Ammiel Bushakevitz ha estado, con este recital, en cinco ediciones del Ciclo de Lied: XXVII (20-21), XXVIII (dos recitales, 21-22), XXIX (22-23), XXX (dos recitales, 23-24) y XXXI (24-25).


lunes, 14 de abril de 2025

Taipéi, la ciudad más segura del mundo para mujeres nómadas digitales

 

La revista británica Time Out ha seleccionado a Taipéi como la ciudad más segura del mundo para mujeres nómadas digitales.

Con una alta calificación en seguridad, hospitalidad y calidad de vida, la ciudad capital superó a ciudades como Venecia y Penang.

El gobierno local destaca el compromiso de crear un entorno vibrante, seguro y acogedor para viajeros de todo el mundo.

El término mujer nómada digital hace referencia a una mujer que trabaja de manera remota, utilizando la tecnología para desarrollar su actividad profesional mientras viaja o se traslada de un lugar a otro, sin estar atada a una oficina o a un lugar fijo. Las nómadas digitales suelen aprovechar internet para realizar su trabajo, lo que les permite tener libertad geográfica y decidir dónde vivir y trabajar.

Taipei es considerada una de las ciudades más seguras para mujeres nómadas digitales a nivel mundial. Según un estudio de Futuro Prossimo, Taipei ocupa el primer puesto en el ranking global de seguridad para mujeres que trabajan de forma remota, destacándose por su excelente percepción de seguridad, transporte público confiable incluso de noche y legislación avanzada sobre los derechos de las mujeres.


Bazar Diplomático de Beneficencia 2025

 

El pasado sábado 12 de abril, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles se transformó en un auténtico cruce de culturas gracias al Bazar Diplomático de Beneficencia 2025. Desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la tarde, madrileños y visitantes vivieron un auténtico viaje alrededor del mundo… sin salir del corazón de Madrid.

Este evento solidario, también conocido como la Kermés de las Embajadas, es organizado por la Asociación Internacional de Diplomáticos en España (AIDE), una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1984 por diplomáticos y sus cónyuges. Su objetivo principal es recaudar fondos para apoyar a personas desfavorecidas y en situaciones difíciles en España.


En esta edición, el evento reunió a más de 40 embajadas, que desplegaron lo mejor de sus tradiciones: sabores exóticos, artesanías únicas, trajes típicos y hasta espectáculos folclóricos que llenaron de color y alegría la emblemática galería.

Además, se organizaron rifas y subastas con premios donados por patrocinadores, con el fin de recaudar fondos para proyectos benéficos.

El evento contó con la presencia de Su Majestad la Reina Doña Sofía, presidenta honorífica de AIDE, quien inauguró el bazar y recorrió los distintos stands, mostrando su apoyo a esta iniciativa solidaria.

Los fondos recaudados en esta edición se destinarán a proyectos de la Fundación Reina Sofía, en colaboración con los Bancos de Alimentos de España.

El Bazar Diplomático de Beneficencia es una oportunidad para que los madrileños y visitantes disfruten de un día lleno de cultura y solidaridad, contribuyendo a una causa noble mientras descubren la riqueza cultural de diversos países.

Los asistentes, además de disfrutar con delicias de los cinco continentes, participaron en sorteos y rifas con premios de lo más variado, desde cenas exóticas hasta objetos únicos traídos de tierras lejanas. Una experiencia multicultural, solidaria y, sobre todo, inolvidable.

 

Todo lo que veo me sobrevivirá contado en 1.935 palabras

 

TRÍPTICO DE LA VIDA III

(Sala Cuarta Pared)

Tras el éxito de las dos primeras entregas, se presenta la tercera parte del Tríptico de la Vida.

Raquel Alarcón, su directora y coautora, cuenta con un equipo de cinco dramaturgos/as de distintas generaciones para crear esta obra compuesta de cinco relatos contados desde miradas y etapas vitales distintas.

Todo lo que veo me sobrevivirácuyo título proviene de una exposición del escultor Juan Muñoz, quien a su vez se inspiró en un soneto de Anna Ajmátova, cierra el Tríptico de la Vida. La propuesta bajo la dirección de Raquel Alarcón cuenta con un elenco de seis actores: Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho. En la obra intervienen autoras y autores de distintas generaciones de la dramaturgia contemporánea, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón, Mélanie Werder Avilés, y la propia Raquel Alarcón, en íntima relación con la visión dramatúrgica de la directora.

“Una multiplicidad de voces que refleja distintas miradas para construir una sola historia. Una historia que es a la vez muchas historias, como si todas fueran variaciones de una misma vida».

Concluye esta última entrega del Tríptico de la Vida, un proyecto de la Compañía Cuarta Pared que, por su 40º aniversario, invitó a tres directoras vinculadas a su trayectoria a desarrollar tres propuestas escénicas partiendo de una misma pregunta:

¿Se puede contar la vida?

Todo lo que veo me sobrevivirá es la suma de cinco relatos y un recuerdo de infancia. Cuenta la historia de cinco personajes de distintas edades que se enfrentan de forma inesperada a una decisión vital. Personajes a quienes la vida les sorprende en los lugares más inoportunos, como un polígono industrial, la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un blablacar.

Personajes que parten de un suceso cotidiano, como perder un estuche, responder a la pregunta de un niño o coincidir con una familia de viaje, y lo que esto desencadena en cada uno de ellos. Personajes que reaccionan desde el humor, el asombro o el enfado pero son capaces de detenerse y mirar. ¿Qué les sucede cuando contemplan aquello que no se puede explicar? ¿Cómo se enfrentan a estos momentos y cómo los atraviesan?

Todo lo que veo me sobrevivirá propone un viaje de lo individual a lo colectivo, de lo invisible a lo visible, de lo anecdótico a la totalidad. Es una invitación a pararnos y mirar.

La puesta en escena es dinámica y creativa: los actores utilizan contenedores metálicos de los que extraen los elementos necesarios para construir las diferentes escenografías.

Este enfoque permite que el espacio escénico se transforme continuamente, adaptándose a las distintas historias.


El elenco está formado por Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana y las niñas Gilda y Viena Polo Camacho. La obra tiene una duración aproximada de 100 minutos.

¿Y el público que pinta en la sala?

Quizá algo, quizá nada…

Aunque quizá los actores y las actrices reclamen la colaboración y la complicidad de los asistentes…

Pero… sólo quizá…

Y allí se queda todo el material utilizado para hacer y deshacer las distintas historias, cinco, que componen la obra, o las cinco obras que componen la historias…



FECHAS: Del 10 al 26 de abril de 2025 | HORARIO: De jueves a sábado a las 20h00 (excepto jueves 24) | DURACIÓN: 100min