Porque viajar no solo es estar en alguna parte, es también ver, oír, sentir que hay lugares que esconden sorpresas...
Y leer curiosidades y algo más...
http://www.inoutviajes.com/
Con motivo
de la celebración del Día Mundial de la Fotografía mañana
martes, 19 de agosto, Fundación MAPFRE ofrecerá entrada gratuita en su sede de Madrid,
situada en el Paseo de Recoletos, 23.
Los
fotógrafos José Guerrero y Felipe Romero Beltrán realizan una
investigación sobre el paisaje, si bien ambos lo abordan desde distintos puntos
de vista. El primero, concibe el paisaje como una entidad activa y dinámica,
donde lo sociopolítico, lo cultural y el imaginario colectivo se entrelazan. Por
su parte, Romero Beltrán, desde un punto intermedio entre lo artístico y lo
documental nos muestra una realidad de un territorio y sus habitantes marcados
por la frontera. En cualquier caso, ambos revelan cómo el entorno refleja y
transforma la experiencia humana.
Por su
parte, Nicholas Nixon con su serie Las hermanas Brown revela
el pulso del tiempo: el envejecimiento, las transformaciones emocionales y la
permanencia de los lazos familiares. A través de una estructura constante y una
mirada profundamente empática, Nixon construye un relato visual sobre la
intimidad y los vínculos afectivos.
Las
exposiciones forman parte de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA
Madrid
vuelve a estar presente en Virtuoso Travel Week, el encuentro anual más importante
de la red global de agencias de viaje de alto impacto que se celebra hasta el
15 de agosto en Las Vegas (EE.UU.).
El Ayuntamiento de Madrid está promoviendo la oferta turística
de la capital en esta cita que reúne a más de 6.000 agentes y proveedores de
servicios de turismo premium de todo el mundo para continuar reforzando su
proyección internacional como destino de alto impacto. Una participación
enmarcada dentro de 'Madrid Turismo by IFEMA', el proyecto conjunto del
Consistorio, la Comunidad de Madrid e IFEMA.
El Área
Delegada de Turismo continúa así con su estrategia de promoción en este
segmento para atraer a este perfil de viajero, en línea con su apuesta por un
modelo turístico de calidad, equilibrado y que persigue un impacto positivo
para la ciudad.
Madrid ha
tenido la oportunidad de destacar los valores sostenibles del turismo madrileño
a través de medio centenar de presentaciones breves a los casi 500
profesionales especializados que forman parte del grupo Virtuoso. Además, la
capital protagonizó ayer el evento ‘Under One Sky’ (Bajo un mismo cielo), una
presentación del destino Madrid dirigida a todos los integrantes de esta
comunidad de sostenibilidad, en la que resaltó el compromiso de la ciudad con
el turismo sostenible y responsable en sus tres vertientes: económica, social y
medioambiental. Durante la sesión, que ha supuesto una oportunidad única para
mostrar las novedades de la capital y seguir posicionándola como referente
global del turismo de alto impacto, se anunció el desarrollo de un proyecto
conjunto entre Madrid y Virtuoso para el desarrollo de un estudio de
sostenibilidad.
Workshops, sesiones de formación y
conferencias
La
delegación madrileña está desarrollando también una completa agenda profesional
que incluye cuatro jornadas de workshops con más de 100 reuniones
preestablecidas con agencias Virtuoso, además de sesiones de formación,
desarrollo profesional y conferencias.
El destino
Madrid ha contado, por primera vez, con una zona reservada en Virtuoso Travel
Week, un punto de encuentro en el que se atiende a los miembros del consorcio,
se ofrece información personalizada sobre la capital y se generan nuevas
oportunidades de colaboración.
Desde este espacio se está dando a conocer ‘Madrid Unique Destination’, el Club de Producto de Alto Impacto
creado por el Ayuntamiento que agrupa los principales activos madrileños de
este segmento para promover la creación de nuevos productos turísticos
especializados que eleven la experiencia del visitante en la ciudad.
INOUT VIAJES visitó la muestra y aquí dejamos una serie de imágenes que sirven para ilustrar este tema y animar a las personas a darse una vuelta por ese patio...
La muestra
profundiza en aspectos menos conocidos del poeta, como su incursión en el
teatro junto a su hermano Manuel, su faceta política y comprometida, la
influencia de su obra en la música y la importancia de sus amistades en su
poesía.
El elenco se
completa con Cristóbal Suárez, María Vázquez, Esther Ortega, Abel de la Fuente,
Selam Ortega y Carlos Beluga con la coreografía de Ana Erdozain basada en una
obra que trata sobre la lógica de la conquista, con una meditación sobre el
sufrimiento que no genera épica y, sobre el dolor que no tiene lugar en los
relatos oficiales.
La directora
de la obra, Carlota Ferrer, ha asegurado que el texto es “irritantemente
contemporáneo” sobre los textos de Eurípides que habla acerca de la guerra y
las consecuencias “para las mujeres y los caídos”.
“Todos los
temas que abraza la función son también un motor de inspiración para ir más
allá de las palabras, que no son pocas, sino de penetrarlas en ese diálogo del
mundo contemporáneo con todas aquellas imágenes que nos pueden conectar en el
mundo emocional. La función es un viaje emocional muy poderoso”, ha afirmado
Ferrer.
Por otro
lado, Isabel Ordaz, que interpreta a Hécuba y que firma también la
adaptación de los textos junto con Carlota Ferrer, ha explicado que la obra
“cuenta la historia de una resistencia” gracias a los textos de Eurípides que
“son muy contemporáneos y muy modernos”. En esta línea, ha asegurado que en el
marco del teatro, los actores “se deben a la poesía” en un texto “muy reflexivo
pero también muy de acción”.
“Hay una
reflexión política que está muy presente en la actualidad”, ha admitido Ordaz,
al tiempo que ha manifestado que se trata “de una versión muy libre” que
encarna “el dolor que solo se puede gestar en el teatro”.
La actriz Mina
Hammani ha agradecido “la suerte de poder interpretar a Helena de Troya” en
una versión “que va a defender su verdad y su justicia” en una obra que va a
hacer reflexionar a todos los asistentes con un “texto maravilloso”.
Doña Francisquita es una zarzuela denominada “comedia
lírica”, en tres actos, con libreto de Federico Romero y Guillermo
Fernández-Shaw, basada en la comedia La discreta enamorada de Lope de Vega, con
música del maestro Amadeo Vives, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el
17 de octubre de 1923.
Se la
considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo
dentro del género grande. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope
de Vega, retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando
cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica,
siendo esta una obra llena de frescura. Por sus características puede definirse
también como una ópera cómica de gran calidad. En el apartado musical se
aprecia el gran genio de Amadeo Vives al reflejar en su música el alma de
Madrid, al crear grandes páginas líricas como la «Canción del ruiseñor» o la
romanza «Por el humo se sabe», a otras de sentido popular y gran colorido como
el animado pasacalle de estudiantes y modistillas, o el conocido fandango del
baile de cuchilleros. Esta obra cuenta con un nutrido grupo de anécdotas desde
su gestación hasta el estreno, ya que pasó muchas vicisitudes antes de
conseguir el éxito que la ha hecho pasar a la posteridad.
La acción se sitúa en el Madrid romántico de mediados del siglo XIX, durante el
carnaval. El argumento presenta la historia del amor de Francisquita por
Fernando que a su vez está enamorado de una cómica, Aurora la Beltrana, que no
le corresponde. Francisquita cortejada por el padre de Fernando se deja querer
y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle. Leyendo la
letra de la famosa Canción del ruiseñor entendemos el papel que juega cada uno
en la historia: “la rosa que languidece de casto amor” es Francisquita, “el
ruiseñor” es Fernando, “el zángano zumbador” es Don Matías y “la otra flor” es
Aurora.
Reparto
Francisquita:
Margarita Marbán
Fernando: Alberto Ballesta / Facundo Muñoz
Aurora La Beltrana: Manuela Mesa / Bárbara Fuentes
Cardona: Alberto Porcell / Miguel Ferrer
Doña Francisca: Marta Valverde
Don Matías: Juan Artiles
Lorenzo Pérez: Enrique Torres
Irene la de Pinto: Marta Heras
Lañador / Cofrade 1: David Polanía
Sereno: Adrián Mela
Buhonera: Maria Teresa Martínez
Doña Liberata: Andrea de Cubas
Doña Basilisa: Isabel López
Cofrade 2: Diego Rechina
Cofrade 3: Oscar López
Como motivo de las festividades de 𝗦𝗮𝗻𝗖𝗮𝘆𝗲𝘁𝗮𝗻𝗼, 𝗦𝗮𝗻𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗼 y de la 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗲𝗻𝗱𝗲𝗹𝗮𝗣𝗮𝗹𝗼𝗺𝗮 La Latina ofrece un genial 𝟯𝘅𝟮 en entradas para 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 de 𝘿𝙤ñ𝙖𝙁𝙧𝙖𝙣𝙘𝙞𝙨𝙦𝙪𝙞𝙩𝙖
El festival
SONAFILM dedica un
concierto intimista a Hans Zimmer con cuarteto de cuerda y narración del
experto en bandas sonoras Conrado Xalabarder
SONAFILM, el Festival de Música de
Cine Marina Alta, ofrecerá una experiencia íntima en un entorno
privilegiado con “Interstellar Night”, un concierto centrado en la obra
del reputado compositor Hans Zimmer que tendrá lugar el 9 de agosto a las 21:00
horas en los jardines de la Casa Santonja (Beniarbeig).
El
espectáculo estará interpretado por el Cuarteto de Cuerda Valenciay contará con la narración del crítico experto en música de
cine Conrado Xalabarder, profesor, autor del primer libro en castellano sobre
Zimmer y fundador de MundoBSO.com, una de las páginas web de
referencia para los aficionados a las bandas sonoras.
El formato del concierto, que combina música en vivo y análisis de cada pieza,
permitirá al público adentrarse en el contexto emocional y técnico de las
diferentes composiciones, enriqueciendo así la experiencia audiovisual. La
velada se completará con una cata de vinos a cargo de Bodega Aguilar,
todo ello en el incomparable marco de los jardines de la histórica Casa
Santonja de Beniarbeig, una finca señorial del siglo XIX reconvertida
en espacio cultural que conserva el encanto arquitectónico y natural de la
época y que, según los responsables del festival, “realza la cercanía y la
emoción de la música en directo”.
CUARTETO DE CUERDA
La
velada estará dedicada a la influencia de Zimmer en la música de cine
contemporánea, con un repertorio cuidadosamente seleccionado que recorre
distintos momentos de su carrera. El Cuarteto de Cuerda Valencia interpretará
piezas tan emblemáticas como “Time” (“Inception”), “Dune
Suite”, “Cornfield Chase” (“Interstellar”),
“Gladiator Suite” o fragmentos de “Piratas del Caribe”,
que reflejan la diversidad estilística y la fuerza emocional del compositor
alemán.
Entre los
días 1 y 3 de agosto, Guadarrama vivió su cita con su Mercado
Medieval: el más antiguo de toda la Sierra, organizándose
ininterrumpidamente desde 1999 (excepto años de pandemia)
El centro
urbano —Plaza Mayor, calle Alfonso Senra, calle de la Iglesia y parque
municipal— se transformó en una auténtica villa medieval, decorada con
estandartes blasonados y ambientación sonora para que damas, juglares, magos,
bufones y trovadores fueran los protagonistas
Espectáculos
que te sumergen en la fantasía
El imponente show de cetrería,
con aves rapaces en vuelo a cargo de Las Águilas de Valporquero,
cautivó a grandes y pequeños
No faltaron los pasacalles
temáticos —musicales, circenses, de malabares—, con compañías como
Drako y músicos tradicionales Ibéricos (Tambor Bacano, Dançabê)
El broche de oro: el espectáculo
nocturno de fuego y pirotecnia diseñado por Llama Negra, titulado
'El legado de Fuego'
Talleres, cuentacuentos,
concursos de fotografía, y un rincón infantil con actividades y
atracciones pensadas para los más pequeños
Artesanía
y gastronomía
Más de una
veintena de puestos ofrecían productos elaborados por artesanos locales: cuero,
plata, joyería, velas, madera, barro o ambientadores y especias. Todo
acompañado de bebidas y platos inspirados en la gastronomía medieval o
tradicional regional
La entrada
fue gratuita, y la experiencia incluía saborear manjares en tabernas temáticas
o probar delicias en los propios puestos del mercado
En
resumen
Un fin de
semana vibrante en el corazón de Guadarrama, ideal para curiosos, familias,
amantes del arte popular o quienes quieran vivir un cuento medieval entre
caballeros, dragones de fuego y atracciones para todos. El éxito se debe a una
combinación de espectáculos, artesanía de calidad, gastronomía local y un
entorno natural espectacular.
Fuego y
alas: las estrellas del Mercado Medieval de Guadarrama
El Mercado
Medieval de Guadarrama, celebrado del 1 al 3 de agosto, volvió a transformar el
corazón del municipio en un escenario de época lleno de vida. Pero si hubo dos
momentos que se ganaron el asombro de los visitantes, fueron el espectáculo
de cetrería y la noche de fuego.
Durante el
día, las aves rapaces sobrevolaron la plaza con elegancia ancestral, en una
demostración de cetrería que combinó historia, naturaleza y destreza. Zopilotes,
halcones, águilas, incluso un buitre de cabeza blanca de nombre Margarita,
surcaron los cielos ante decenas de cámaras y ojos fascinados.
Los más pequeños
miraban con los ojos muy abiertos, y no pocos adultos volvieron a sentirse
niños por un momento. El vínculo entre el cetrero y sus aves, la historia viva
que encierra este arte milenario, y la cercanía de los vuelos crearon una
atmósfera difícil de olvidar. El silencio se rompía solo con el batir de alas y
los aplausos del público.
Pero la
magia no terminó ahí…
Cuando cayó
la noche, el fuego tomó el relevo. Con el espectáculo El legado de Fuego,
la compañía Llama Negra iluminó el parque municipal con antorchas danzantes,
acrobacias y pirotecnia, en una coreografía hipnótica que convirtió Guadarrama
en un cuento fantástico por una noche.
Las chispas dibujaban figuras en el aire
mientras la música marcaba el ritmo de una fantasía compartida por cientos de
espectadores.
Ambos
espectáculos fueron el alma del mercado, atrayendo a cientos de personas y
dejando claro que la magia medieval sigue muy viva en la sierra madrileña.