martes, 31 de marzo de 2015

Matadero Madrid participa en el festival Do Disturb junto al MOMA PS1, la Tate Modern y el Palais de Tokyo en París






La primera edición de Do Disturb, festival internacional artes visuales y performativas,    se celebrará en la capital francesa los días 10, 11 y 12 de abril





Un festival de artes visuales de 60 horas ininterrumpidas, con las propuestas de Palais de Tokyo de París, MOMA PS1 de Nueva York, Tate Modern de Londres, el Centre national des artes plastiques de Francia, Le FRAC Lorraine de Metz y Matadero Madrid

Matadero Madrid participa, en el mes de abril, en el primer festival internacional Do Disturb, organizado por el Palais de Tokyo de París con la colaboración del MOMA PS1 de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Centre national des arts plastiques de Francia, Le FRAC Lorrain de Metz y el propio Matadero Madrid. Durante 60 horas ininterrumpidas, el Palais de Tokyo se convertirá en la capital mundial de las artes  plásticas y performativas, gracias a la programación propuesta por los distintos centros, referentes del arte contemporáneo en la escena internacional.

El Palais de Tokyo contactó el pasado mes de septiembre con Matadero Madrid para solicitarle una propuesta general de las principales producciones del centro madrileño, que deseaban incluir en el programa de performances, instalaciones, conciertos y conferencias de Do Disturb. La directora de Matadero Madrid, Carlota Álvarez Basso, y la responsable de la programación artística, Manuela Villa, propusieron 22 de los proyectos más brillantes y al mismo tiempo desafiantes que el centro de creación contemporánea ha desarrollado desde 2009 hasta hoy.

El director del Palais de Tokyo, Jean de Loisy, seleccionó finalmente una nómina de seis artistas fuertemente enraizados en la escena madrileña: Cristina Lucas (Jaén, 1973), con la nueva creación específica para el festival bajo el título Empathy workout table (2014) y su otra pieza La liberté raisonné (2009); David Crespo (León, 1984), con la performance Campo de acción (2012);  Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970) con la instalación Síndrome de Guernica (2011); Los Torreznos, dúo compuesto por Jaime Vallaure (Oviedo, 1965) y Rafael Lamata (Valencia, 1959), con las performances Las posiciones (2012), 35 minutos (2002), El desierto (2009) y La cultura(2007); Marco Godoy (Madrid, 1986), con el video Claiming the Echo (2012); y Maya Watanabe (Lima, 1983) con la videoinstalación Escenarios (2014). En total, tres performances con el público como actor principal, tres video proyecciones y una instalación multimedia.  

Enfocado principalmente al apoyo a la creación y la comunidad artística local, con la que Matadero Madrid -centro dependiente del Ayuntamiento de Madrid y gestionado a través de Madrid Destino- ha trabajado estrechamente durante estos años, el programa de Matadero se presenta ahora en la escena internacional, ayudando así a la consecución de uno de sus objetivos: ampliar los públicos de los creadores locales y promocionar y dar visibilidad a su trabajo fuera de nuestras fronteras. 

En noviembre de 2015, el intercambio se fortalecerá con la presencia de programación, todavía por definir, del Palais de Tokyo en Matadero Madrid.

Seguiremos atentos…

lunes, 23 de marzo de 2015

Entrevista a Carlos Erce Eguaras, Director General de Turismo y Comercio de Navarra



Este licenciado en Ciencias de la Información y Derecho, que pasó de la redacción del Diario de Navarra a ocupar diferentes cargos de responsabilidad en la Administración, es hoy Director de Turismo y Comercio de Navarra, con quien INOUTVIAJES se ha aproximado a esta comunidad foral cargada de singularidad y belleza; sobre lo más insólito que puede descubrir un viajero en esta región Carlos Erce afirma que ‘Navarra cuenta con infinidad de lugares con encanto, pero si hay alguno que pueda sorprender y cautivar al visitante es, sin duda, las Bardenas Reales: un Parque Natural de insólita y salvaje belleza, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se trata de un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta con cada nueva visita. Todo un espectáculo situado en un enclave situado al sureste de Navarra, cerca de Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes y valiosos tesoros naturales’.
Carlos Erce Eguaras es desde Julio del 2011, Director General de Turismo y Comercio de Navarra, como responsable de este organismo destaca que esta comunidad ‘ofrece al visitante turismo cultural, ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo rural, gastronomía, vinos, fiestas, tradiciones, turismo de congresos y turismo de salud. Todo un Reyno de diversidad al alcance del viajero en muy pocos kilómetros’.
¿Qué destacaría de la política turística de Navarra, y qué tipo de iniciativas se está llevando a cabo?
Por una parte, Navarra se encuentra plenamente inmersa en la campaña “Déjate abrazar”, iniciativa enmarcada en la renovada estrategia y oferta turística del Plan Integral de Turismo de Navarra, que tiene sus pilares fundamentales en la naturaleza, la cultura y la gastronomía. Esta campaña de comunicación tiene el objetivo de continuar impulsando a Navarra como destino turístico a través de las emociones. El abrazo, un lenguaje universal, pretende transmitir a los visitantes que Navarra les “abraza” con su cultura, su naturaleza, sus fiestas, su gastronomía, sus vinos y todos sus atractivos.
Por otra parte, Navarra está enfocada hacia el turismo sostenible mediante el Plan Estratégico de Turismo de Navarra basado en la innovación y en la competitividad para posicionarse como Smart Destination (destino inteligente, dinámico, de calidad, auténtico). En términos generales, consiste en consolidar a Navarra como un destino de calidad en el que se asegure al viajero una experiencia de viaje emocionante, completa y sostenible. Como valores turísticos principales y ejes vertebradores del plan, tienen un protagonismo esencial el entorno natural, la cultura, la historia, el patrimonio y la gastronomía.
Navarra, tierra de turismo rural y senderismo…
Por supuesto, la Comunidad Foral es un destino ideal para realizar una escapada, regresar al tiempo tranquilo y disfrutar del descanso. De hecho, el turismo rural se identifica con Navarra desde hace décadas, ya que fue la pionera en su desarrollo y ha apostado por la calidad y la especialización. Hay oferta para todos los gustos y necesidades: 750 casas rurales que superan las 5.350 plazas; 31 apartamentos turísticos; 26 hoteles y 56 hostales rurales, varios de ellos con la Q de Calidad Turística. Además, en 2014 el Gobierno de Navarra, en colaboración con la Federación de Turismo Rural y con Ferias de Navarra, organizó el V Congreso Internacional de Turismo Rural. En estos momentos está en preparación el Congreso 2015.
Asimismo, la situación estratégica de Navarra en el extremo occidental de los Pirineos le otorga características idóneas para la práctica del senderismo con la posibilidad de rutas para llevar a cabo tanto recorridos suaves, como ascensiones y senderos de mayor dificultad para los ya iniciados. Los caminos navarros surcan enclaves naturales de gran belleza y permiten al caminante descubrir pueblos con encanto, monumentos de interés o paisajes en los que el agua muchas veces es protagonista. La oferta se completa con otras sendas de gran tradición como el Camino de Santiago, las Vías Verdes, la Ruta de los Paisajes, así como recorridos temáticos inspirados en las setas, los dólmenes o las palomeras.
Dentro de lo que podríamos llamar ‘turismo para todos’ es destacable el trabajo de su gabinete para hacer posible la accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad a disfrutar de Navarra, ¿cuáles son las propuestas que se ofrece a este colectivo?
Desde hace algunos años, las personas con discapacidades tanto físicas como psíquicas pueden disfrutar del turismo en Navarra, gracias a las adaptaciones realizadas en lugares públicos y privados. Se trata tanto de una apuesta de responsabilidad social como de una forma de atraer también al 10% de europeos que cuenta con algún tipo de discapacidad.
El Parque Natural del Señorío de Bertiz, el Rincón de Belagua, el embalse de Leurtza y el bosque de Orgi, en Los Pirineos; además de la Laguna de Pitillas, en la Zona Media, y la Vía Verde del Tarazonica, en La Ribera, son algunos de los espacios que cuentan con senderos adaptados que permiten a las personas con alguna discapacidad conocer los atractivos naturales navarros.
Sin duda, no podríamos hablar de los atractivos de Pamplona sin referirnos a los Sanfermines…
Los Sanfermines se han convertido en la fiesta entre las fiestas, la más universal, que cada año atrae a miles de personas de todo el mundo, entre el 6 y el 14 de julio, seducidos por la emoción de los encierros y por el ambiente festivo de una ciudad hospitalaria y alegre en los primeros días de verano.
Además, las fiestas de San Fermín cada vez más son fuente de inspiración para directores de cine y productores publicitarios como contenido y escenario en sus producciones. Muestra de ello es el reciente estreno de ‘Blue Lips’, producción a cargo de MaitenaMuruzábal y Candela Figueira, o los vídeos promocionales de los Chicago Bulls de la NBA, cuyo última producción de nuevo se inspira en el toro y los encierros para promover su imagen.
En cuanto a estadísticas, ¿qué mercados turísticos son los más destacados en esta comunidad foral?
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Navarro de Estadística (IEN), del total de viajeros, el 74% eran residentes en España y el 26% en el extranjero. El turismo nacional ha aumentado en Navarra un 7,6% y el internacional un 12,9%, dos de los crecimientos más altos de España por comunidades autónomas.
¿Y sobre procedencia de los visitantes?
Hasta noviembre, el 18,3% de los viajeros alojados en establecimientos reglados procedían de países de la CEE, el 15,5% eran vascos, 12,4% catalanes, el 11,7% madrileños y el 9,3% navarros. El resto de procedencias nacionales suma el 25,5%. La demanda de viajeros alojados ha aumentado en todos los mercados, salvo en el caso de los propios navarros, que es hasta la fecha un -1,8% inferior al de 2013.
Los clientes catalanes son este año un 13,1% superiores a los de 2013, el cliente madrileño aumentó un 8,8%, el vasco un 7,2%, el europeo (CEE) un 10%, el del resto de Europa un 18,5% y el del resto del mundo un 20,9%.
¿Turismo de fin de semana o de larga estancia? ¿Turismo estacional o todo el año?
Realmente todo visitante es bienvenido a Navarra. Nuestro slogan es Déjate Abrazar. Eso quiere decir que nos gustan los turistas de cualquier tipo de motivación.
Navarra tiene una oferta de servicios excelente, de calidad y muy variada durante todo el año, que puede ajustarse a la planificación, demandas y necesidades de cualquier visitante.
Por último, en relación a los alojamientos turísticos ilegales ¿Qué medidas se están tomando?
El Gobierno de Navarra ha abierto 23 expedientes administrativos contra alojamientos ilegales. En coordinación con el sector turístico privado, se está llevando a cabo un paquete de actuaciones con el fin de luchar contra el intrusismo, la competencia desleal y la publicidad engañosa que suponen las viviendas particulares que se anuncian como alojamiento turístico sin serlo legalmente.
Otra medida implantada ha sido la de hacer constar el número de registro en todas las acciones online de promoción y comercialización que realicen los alojamientos y servicios turísticos. De esta forma será más sencillo separar las ofertas legales de las ilegales. La Dirección General de Turismo y Comercio trabaja en coordinación con las principales asociaciones del sector (casas rurales, hoteles de ciudad, hoteles rurales, asociaciones de hostelería y agencias de viajes), las entidades locales, así como con la Hacienda foral y los cuerpos policiales con presencia en Navarra. Para ello, se ha profundizado en la elaboración de instrumentos que posibilitan la presentación de la declaración responsable, lo que facilita los trámites administrativos y su eficacia. En el conjunto del año se han realizado más de 300 inspecciones y se han atendido 56 reclamaciones.
 
http://www.inoutviajes.com/noticia/1510/ENTREVISTAS/Entrevista-a-Carlos-Erce-Eguaras-Director-General-de-Turismo-y-Comercio-de-Navarra.html
 

viernes, 20 de marzo de 2015

YO NO SOY HIPSTER, ¿Y TÚ?

Yo no soy hipster, ¿ Y tú?
¿Una tendencia de moda? ¿Una tendencia cultural? ¿Una tribu urbana? ¿Un grupo étnico? ¿Son homo? ¿Son hetero? ¿Son bi?...
Si buscamos en internet, dónde si no, y hacemos una búsqueda detectivesca y exhaustiva en Google , dónde si no, nos encontramos con “Aproximadamente 428.000.000 resultados en 0,28 segundos”, que suponen millones de entradas, imágenes, noticias, videos… que tienen la referencia de “hipster”, ¿hipster?, pero como no existen, pues cada un@ da una versión, visión, definición distinta y unas características, cualidades, afinidades diferentes.
Así se puede llegar a la conclusión de que “hipster” es una tendencia, una tribu, un grupo que viste a la última moda sin querer estar a la moda, que, culturalmente, le gusta la música indie, la literatura indie, el cine indie, pero prefieren un buen melodrama lacrimógeno con final feliz…
Son homo, aunque se les considera machistas, son étnicos pero racistas, hetero pero bisexuales…
Son ecologistas, urbanistas, dependiendo de dónde se encuentren en ese momento. Se mueven en medios “alternativos” (esa es la palabra clave: alternativo) como las bicicletas o el patinete, pero no les importa ir en un buen coche de marca o una moto de gran cilindrada…
En definitiva, o en resumen, nadie se considera hipster, porque a ver quién es el guapo o la guapa que coincide con el perfil: tribu, urbanita, rústico, ecológico, consumista, anticonsumo, gay, homófobo, hetero, bi, lesbo, viste ropa de marca sin marca, indies… y así todo lo que se quiera añadir.
Eso es lo que se puede concluir tras la búsqueda por la Red… Hay una cosa evidente, si alguien que parece hipster niega ser hipster con todas sus fuerzas, esa persona en hipster, y cuanto más esfuerzo haga por negarlo más tiene todas las papeletas de serlo. Así de fácil.
Hipster: Es una tendencia-postureo actual. Suelen llevar barba larga y cuidada. Cabello largo y peinados muy casual. Ropa vaquera que pretende no serlo con camisas de cuadros (franela, algodón) o camisetas con dibujos curiosos o divertidos. Pantalones con varias vueltas en sus perneras y botas potentes pero no de marcas muy conocidas. Vestidos amplios y cómodos. Gafas grandes para ese postureo aunque no las necesiten. Les gusta la música indie, el cine indie, la literatura indie y el arte “alternativo” (ese es el cajón de sastre en el que caben muchas cosas de difícil definición)…
 
LUGARES DE CIUDADES DONDE ENCONTRARSE “HIPSTER”
Barcelona:
El Raval puede ser el lugar más hipster de España. Allí se puede encontrar tiendas vintage y de artesanía. Visitas a galerías de arte o lugares alternativos. Comer en el mercado de la Boquería o en restaurantes étnicos.
Madrid:
Malasaña, Antón Martín y el Tribunal son los centros neurálgicos hipster. Tiendas artesanas y ropa tuneada y customizada. Visitas a la Filmo en el Cine Doré y al Matadero Madrid. Comer en mercados típicos rehabilitados y reformados, como San Antón o San Miguel.
Valencia:
El barrio de Ruzafa es la zona principal hipster. Visitas a mercados con actividades culturales y gastronómicas. Hay mercadillos, talleres, tiendas y exposiciones…
Sevilla:
Todavía no tiene un epicentro hipster, pero está cogiendo fuerza con sus tiendas en zonas comerciales. Visitas al Centro de las Artes. No es hipster visitar la Giralda ni la Torre del Oro…
 
http://www.inoutviajes.com/noticia/1178/ESTILOS-DEL-MUNDO/Yo-no-soy-hipster--Y-tu.html
 

jueves, 19 de marzo de 2015

UNA GRAN DESCONOCIDA: COSTA AMALFITANA

En 1997, entre los días 1 al 6 de diciembre, en la ciudad de Nápoles, se reunió en Sesión el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En esa sesión se declaraba a todos los municipios que forman la costa Amalfitana como Patrimonio de la Humanidad, con la siguiente descripción: “La franja costera de Amalfi es de una gran belleza natural. Ha estado intensamente poblada desde principios de la Edad Media. Incluye una serie de ciudades como Amalfi y Ravello, que albergan obras arquitectónicas y artísticas especialmente notables. Sus zonas rurales testimonian la capacidad de adaptación de sus habitantes que han sacado partido de la diversidad del terreno de cultivo, desde los viñedos y huertos en terrazas en las laderas bajas, a las tierras de pastoreo en las tierras altas.

  •  
Los orígenes de Amalfi
Los orígenes de Amalfi están envueltos en la leyenda. Se relaciona su nombre con el de la legendaria ninfa Amalfi, de quién Hércules se enamoró y que, cuando ella muere, el héroe la quiere enterrar en el lugar que consideraba más hermoso de todos (la costa de Amalfi), construyendo allí su tumba y una nueva ciudad con el fin de hacer a su amada inmortal, rodeada de mar y rocas.
Pero sin duda es un cuento de hadas…
La costa de Amalfi abarca el territorio de la histórica República amalfitana, una de las repúblicas marineras italianas que dominaron el Mediterráneo en torno al siglo XII. Toma su nombre de su municipio más importante, Amalfi, capital histórica de la república, que llegó a albergar una población de 70.000 habitantes, hoy convertido en un pequeño y hermoso destino turístico. Son también destacables en la costa los municipios de Positano y Ravello, ambos destinos vacacionales de primer orden, elegidos por la «jet set» norteamericana de mediados del siglo XX. Los municipios de la costa están conectados por la famosa carretera estatal 163.
 
 
Viajar en bús por la costa Amalfitana
El recorrido en bús por la costa amalfitana es uno de los itinerarios más bellos y emocionantes que se puede hacer. Aunque no son muchos kilómetros, la sinuosidad de la carretera, su complejidad, hace que una distancia de unos 45 km, pueda tardar en hacerse una hora y media. Pero si lo que se quiere es parar en los pueblecitos, en autobús es un poco difícil, por la poca frecuencia de estos. Hay que buscar una localidad dentro de la costa amalfitana, como Positano o Amalfi para moverse porque en esas poblaciones hay mejores comunicaciones. Éstas son las recomendaciones de un viajero avezado que conoce la zona bastante bien, así que hay que tenerlas en cuenta.
Para la mayoría de los visitantes, lo que prima es relajarse. Las playas son pequeñas, populares y a menudo se llenan de gente. Cuando viajes a la Costa Amalfitana observarás que el litoral también está salpicado de calas privadas, aunque a menudo es difícil acceder a ellas desde tierra. Alquila un bote desde Amalfi y encuentra tu recóndito trocito de paraíso.
Ponte en marcha y explora a pie el abrupto paisaje. A lo largo de toda la costa encontrarás gran cantidad de rutas de senderismo. Una de las más populares y menos agotadoras es la Ruta de los dioses, entre Positano y Praiano.
Y aunque la Costa Amalfitana goza de una gran reputación por ser un lugar frecuentado por ricos y famosos, (aquí encontrarás muchos bares, restaurantes y hoteles con precios poco asequibles), visitar esta zona turística es apto para todos los bolsillos.


 

miércoles, 18 de marzo de 2015

VAL D'ARAN, EL VALLE DE LOS VALLES

 
Es una de las acepciones etimologicas de Val d’Aran. Curiosamente, Val en aranés significa Valle y Haran en euskera también, de ahí que este territorio se conozca como el Valle de los Valles. Sin duda, una bonita definición para una comarca situada en el Pirineo Central, (provincia de Lérida) con la peculiaridad de ser el único valle situado en la vertiente atlántica.
Las altas montañas que lo rodean forman una impresionante barrera natural que condiciona su climatología, además su situacion geografica tambien ha marcado, y mucho, su relación con otros pueblos y como consecuencia ha definido su propia historia.
Los 33 pueblos que integran el Val d’ Arán forman un conjunto arquitectonico en el que la piedra, la madera y la pizarra se mezclan con la belleza de la intensa naturaleza de sus parajes montañosos y alpinos. Todos y cada uno de estos pueblecitos tienen sus propias características entre las que destacan sus especiales torres y campanarios.
En todas estas poblaciones de montaña, que parecen extraidas de un cuento, con sus casa de colores destacan sus ermitas e iglesias de estilo románico.
Aunque la historia de los habitantes de la Val d' Aran se remonta al año 4.000 antes de J.C., cuando pastores procedentes de los Alpes dieron origen a este pueblo pirenaico. La mismísima palabra ARAN, de origen vascuence, dio nombre a este peculiar territorio.
La romanización de la comarca en la época imperial fue un hecho constatable. La geografía, como ya hemos destacado, impuso una fuerte individualidad al territorio aranés, que conservó sus costumbres y peculiaridades, adaptando varias mejoras de los romanos, como el cultivo de la vid.
Uno de los hechos diferenciales de la zona más importantes es su habla: el aranés, una lengua viva, utilizada constantemente por su gente (dato significativo si recordamos que la comunidad no ha llegado a tener más de 15.000 habitantes en su período de máxima repoblación).
La naturaleza de la zona y, por supueso, el arte románico son los principales atractivos del Valle de Arán.
Las muestras de arte románico están presentes y repartidas por todo el territorio, por el que se encuentran pequeñas iglesias, construidas entre los siglos XII y XIII, que destacan por la perfección arquitectónica y por los frescos y tallas de madera que decoran su interior. Algunas de las más destacadas son las de Santa María de Artiès y Sant Andreu de Salardú, entre otras.
Sus paisajes con grandes picos, bosques, lagos cristalinos y profundos valles conforman un marco incomparable para todos aquellos que deseen disfrutar de un entorno natural de autentica belleza.
No olvidemos que se trata de un espacio ideal para la práctica de un turismo activo o de aventura, y para realizar actividades deportivas en plena naturaleza: montañismo, senderismo, barranquismo, bicicleta de montaña, rafting, piragüismo, parapente…..
 
Pero, sin duda, la actividad más destacada por su situación geográfica y su clima son el esquí y los deportes de nieve.
Mas alla de la estacion de esqui de Baqueira Beret, la Val d’Aran ofrece al visitante una amplia gama de posibilidades para disfrutar de la nieve y de la montaña, aquí tenemos una relacion de algunas de ellas:
Esqui de montaña
Es una disciplina completa y exigente pero proporciona tambien las mayores posibilidades y las sensaciones mas intensas. Se asciende con material especifico (fijaciones de montaña, pieles de foca…) y el descenso se hace con tecnica de esqui alpino. Con buena tecnica pueden afrontarse desniveles y pendientes muy fuertes.
Raquetas de nieve
Para recorrer tranquilamente los bosques nevados y las zonas con poca pendiente y disfrutar asi de la montaña invernal. La limitacion de las raquetas reside sobre todo en que no se puede afrontar una pendiente muy pronunciada.
Trineos de perros
Actividad que se desarrolla en estrecho contacto con la naturaleza, com los autenticos exploradores del Ártico.
Trineos de caballos
Una ruta que sin ruidos, tan solo escuchando el tintineo de los cascabeles, y el bello itinerario nevado nos traslada a los paisajes siberianos de la famosa pelicula “Doctor Zhivago”
Heliesqui y Heliboarding
Llegar con un helicoptero, y junto a un guia, a alguna de las cimas mas esquiables del valle, para realizar descensos de diferente dificultad según el nivel de esqui o snowboard. Nieve polvo y paisajes salvajes sin los requerimientos fisicos y tecnicos de las disciplinas de montaña.
¿Con cual te quedas?, Dificil elección, ¿verdad?
 
 
 http://www.inoutviajes.com/noticia/1215/REPORTAJES-DESTINOS/Val-dAran-el-valle-de-los-valles.html
 
 
 

martes, 17 de marzo de 2015

MIGUEL POVEDA FIRMA SU NUEVO DISCO

El cantaor Miguel Poveda, estuvo el lunes en un centro comercial de Madrid, firmando ejemplares de su nuevo disco: “Sonetos y Poemas para la Libertad”.
El artista, que es uno de los grandes del flamenco en la actualidad, ha organizado una especie de mini-gira de firma de discos en distintos puntos de España. El lunes le tocó el turno a Madrid, y Poveda aguantó las, casi, dos horas con sus seguidores, estoicamente a pie firme, charlando, firmando y haciéndose los (inevitables) selfies y fotos…
El nuevo trabajo, “Sonetos y Poemas para la Libertad”, del que ya dio un pequeño adelante en la noche de entrega de los Goya, quizá el momento más emotivo fue su interpretación de los temas “Para la Libertad” (basada en un poema de Miguel Hernández), y Guerra a la Guerra por la Guerra (soneto de Rafael Alberti), es producto de una colaboración con Pedro Guerra y Luis García Montero, con una selección de poemas de Miguel Hernández y Lope De Vega; Borges y Lorca; Gil de Biedma e incluso Sabina…
 
 http://www.inoutviajes.com/noticia/1756/
 

lunes, 16 de marzo de 2015

MATADERO MADRID RECIBE EL PREMIO "ESPECIAL DE LA UNIÓN"


Matadero Madrid recibió el pasado día 10 de este mes de marzo, el Premio “Especial de la Unión” de la XXIV edición de los galardones de la Unión de Actores y Actrices.
El premio, otorgado por la Junta de Gobierno de la Unión por unanimidad, reconoce “la labor fundamental de Matadero Madrid como un lugar para la investigación, la producción, la formación y la difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones. Generando un espacio de intercambio de ideas sobre la cultura y los valores de la sociedad contemporánea, con el fin de favorecer el encuentro y el diálogo de los creadores entre sí y de éstos con el público. Un punto de encuentro multidisciplinar vinculado de manera directa a la ciudad, único y en continuo crecimiento”.

Matadero Madrid ha multiplicado por cuatro en cuatro años la afluencia de público a sus instalaciones, pasando de los 240.000 visitantes en 2010 al millón actual. A ese éxito de convocatoria se unió en 2014 el reconocimiento por parte de los profesionales de la cultura, que designaron a Matadero Madrid en la encuesta anual del Observatorio de la Cultura como la tercera institución cultural más valorada del país, solo por detrás del Museo Reina Sofía y Museo del Prado, buques insignia de la cultura española.
En abril de 2014, además, se añadió al proyecto de Matadero Madrid un nuevo socio, la Factoría Cultural / Vivero de Industrias Creativas, que depende de la Asociación para el Emprendimiento de las Industrias Culturales y Creativas. El afianzamiento de Factoría Cultural en Matadero Madrid confirma el éxito de la fórmula de colaboración ensayada en el centro desde sus inicios. Creado en 2006 por el Ayuntamiento de Madrid, que le otorgó el mandato de “promover la investigación, la producción, la formación y la difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones”, en el desarrollo de Matadero Madrid ha sido y es fundamental la implicación de los principales agentes e instituciones de la ciudad que trabajan en los distintos ámbitos de la creación cultural.
Ejemplo de colaboración:
Este compromiso se materializa en un modelo de cooperación institucional, pública y privada, que promueve la participación de la sociedad en el proyecto y garantiza la pluralidad, la independencia y la viabilidad del proyecto. Matadero Madrid está conformado de manera permanente por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Casa del Lector, Red Bull España, la Fundación Diseño Madrid y la Asociación de Diseñadores de Madrid, y Extensión AVAM, de carácter privado, e Intermediae, Las Naves del Español, Cineteca Madrid y la Oficina de Coordinación, dependientes del Ayuntamiento. Colaboran además de otras instituciones nacionales e internacionales para otros proyectos puntuales. Todas ellas son responsables del éxito en el desarrollo del proyecto y del interés creciente que ciudadanos y visitantes de Madrid muestran por Matadero Madrid.
 http://www.inoutviajes.com/noticia/1734/

domingo, 15 de marzo de 2015

MOZAMBIQUE: UN VIAJE DE TREINTA AÑOS


Por Edelmiro Paz.
Este es el relato de un joven de 18 años, que como le sucede a muchos hoy en día, se vió forzado a marcharse fuera de España a buscarse la vida… un viaje que iba a ser de 1 año y que al final se convirtió en el viaje de toda de mi vida.
El destino elegido para empezar mi nueva vida, fué Mozambique. Fuí a Mozambique por dos razones principales; una para ganar dinero y la otra porque me gustaba África en general y Mozambique era un buen sitio, el cual englobaba todo lo que más me gustaba de la cultura africana pero de una forma más segura.
Recuerdo el viaje de ida con mucho miedo, ya que estaba muy nervioso al ser la primera vez que marchaba de casa y que hacía un viaje tan tan largo.
Fueron varios los aeropuertos que pisé antes de llegar a Mozambique ya que por aquella época las comunicaciones entre Países y ciudades no eran como ahora, los viajes duraban más puesto que había que hacer muchas escalas antes de llegar al destino y más siendo Mozambique la última parada.
Tenía 18 años, no era muy maduro y los nervios me comían por dentro, pero estaba feliz y contento porque iba a emprender una aventura que me marcaría el resto de mi vida y que formaría a la persona que soy actualmente.
Lo que más me llamó la atención una vez llegado a Mozambique, fue su aeropuerto; después de haber pasado por cinco aeropuertos diferentes en el viaje y cada uno a su estilo, me llamó mucho la atención puesto que era muy pequeño y había muy pocos trabajadores y viajeros en el mismo, pero eso sí, todos te ayudaban con cualquiera duda que tuvieras y preguntaban mucho y continuamente por España.
Los primeros meses, fueron meses de adaptación; a una cultura nueva, al idioma portugués, a nuevos compañeros, a nuevas comidas y sobre todo a un nuevo clima. Quizá lo que más me costó fue adaptarme a su clima puesto que hay un calor muy fuerte (40º y 50º), el cual cuesta bastante acostumbrarse.
La cultura mozambiqueña es muy limpia, la gente es muy amable y siempre están dispuestos a ayudarte en todo, no entienden de envidia y siempre tienen una sonrisa en la cara en cualquier momento del día.
El tiempo iba pasando y día a día iba conociendo más gente, hablando con unos y hablando con otros y me empecé a dar cuenta de que allí todos son súper felices, personas muy compañeras que abren las puertas de su casa a desconocidos sin pensar en nada malo y en general personas que con un poquito solo ya son felices. Viven día a día, allí aunque suene muy triste pocos piensan en un mañana. No hacen planes futuros de ningún tipo y lo más que pueden pensar es en el día siguiente. Para muchos no hay relojes, lo que significa que no hay horarios. Gran parte de las actividades de ocio se marcan en función de la hora solar; cuando se iba el sol era como si comenzase un nuevo día, mientras que durante el día estaba casi todo muerto.
Una de las cosas que mas me llamó la atención, es que aun siendo un lugar donde su riqueza está asociada al mar y al marisco, allí comen mucha carne y pollo, siendo una de sus comidas típicas el pollo al piri piri.
Por lo que me dijeron y llegue a descubrir con los años, Mozambique es uno de los lugares más importantes de África del Sur hablando en términos gastronómicos, ya que tiene de todo para todos los paladares y culturas.
Mozambique me aportó muchísimas cosas tanto personales como profesionales y pienso que es un lugar, que aún siendo africano hay bastantes personas preparadas y válidas, lo único que le falta es más maquinaria e inversión para poder crear productividad en muchos sentidos.
Es un lugar sin problemas, un destino tranquilo en donde no hay guerras ni conflictos como en otros lugares de África y la gente es buena y trabajadora y siempre miran por lo suyo sin preocuparse de los demás.

En definitiva, Mozambique es toda una experiencia cultural, gastronómica y turística para cualquier persona ajena a África; y sobre todo un lugar que recomiendo a los viajeros más aventureros que buscan una experiencia que le dejen marcados (de buena manera) de por vida.

viernes, 13 de marzo de 2015

LA GRAN DUQUESA DE GEROLSTEIN: "ZARZUELA OFFENBANCHIANA", EN LA ZARZUELA



 
El Teatro de la Zarzuela recupera la opereta de Offenbanch, “La Gran Duquesa de Gerolstein”, reconvertida en zarzuela. Es una representación basada en la versión original que se estrenó en París, en 1867.
En el acto de presentación de esta obra, estuvieron presentes el director del Teatro de la Zarzuela, Paolo Pinamonti, el realizador de la dirección de escena, Massimo Gasparon (que ha sustituido a última hora al director de escena Pier Luigi Pizzi, por una desafortunada lesión de este último) y algunos de los intérpretes de la misma, como Nicola Beller Carbone (soprano) que será la gran duquesa, los tenores  Andeka Gorrotxategi y José Luis Sola, en el papel de Fritz y el director musical, Cristóbal Soler.
Todos destacaron lo atractivo y cansado (“he sudado”, afirmaba Andeka) que ha sido sacar adelante la obra que definieron como “zarzuela offenbanchiana”, y que es “una parodia musical muy divertida” que se lleva a cabo en tres actos de unos cuarenta y cinco minutos, con “muchos diálogos” convenientemente convertidos para que el público español disfrute de los mismos.
La soprano Nicola Beller “debuta” en la Zarzuela: -“Me hubiese gustado hacerlo con una zarzuela, pero lo hago con esta opereta, que también me hace mucha ilusión”.
También destacó la dificultad de la obra, porque está acostumbrada a papeles dramáticos y aquí tiene largos parlamentos y textos irónicos y divertidos, que suponen un cambio de registro…

“La gran duquesa de Gérolstein” (título original en francés, “La Grande-Duchesse de Gérolstein”) es una opéra bouffe (un tipo de opereta) en tres actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. La historia es una crítica satírica al militarismo irreflexivo apenas tres años antes de la Guerra Franco Prusiana, por lo que posteriormente fue prohibida. Su protagonista es una joven y tiránica gran duquesa que hasta es capaz de montar una guerra, con tal de salirse con la suya... (su figura recordaba a Catalina II de Rusia o a Isabel II de España)
La versión que ahora se estrena (el viernes, 13 es el estreno oficial), tiene treinta minutos más de duración y recupera tres números musicales especiales para esta ocasión, según explicó el director, Cristóbal Soler.
Sólo nos queda, como deja escrito en la carta que Pier Luigi Pizzi envió al equipo:
“A todos un abrazo, buen trabajo y ¡MIERDA!”

 http://www.inoutviajes.com/noticia/1741/

jueves, 12 de marzo de 2015

SEMANA SANTA... O NO TANTO

Las saetas, los capirotes, la pasión, la devoción, los penitentes, las cofradías…
Semana Santa…

La Semana Santa es eso y mucho más, y aunque el fervor religioso se desborde en muchas ciudades, también hay tiempo, mucho tiempo para el relax, la fiesta y las vacaciones, porque con esas fechas llega la primera gran escapada del año…
Y es que para mucha gente, la Semana Santa es sinónimo de vacaciones, pequeñitas, pero vacaciones al fin y al cabo, y si se puede nos alejamos de la rutina diaria, del trabajo, del agobio de la ciudad… para irnos a otra ciudad, en la que a lo peor estamos más agobiados, porque hay lugares en los que la aglomeración, sea por devoción o por curiosidad, es tan grande, que si lo que queremos es relajarnos, no lo vamos a conseguir…
FERVOR RELIGIOSO O FIESTA PAGANA
Así que por mucho que se hable de la pasión de Jesucristo, de recogimiento, del sufrimiento cristiano, para muchos la Semana Santa supone fiesta, playa, juerga…
En resumen fiesta pagana, nos guste o no, en toda la regla. Y si no es así, una mezcla entre ambos ambientes, en los que se confunden la religión y la fiesta a tope…
Y para confirmar esto:
“La semana santa, se celebra en los días en que cae la primera luna llena después del equinoccio de primavera”.
Lo que está bien claro es que la Pascua celebrada por los judíos, sigue las fases del calendario lunar.
“Siendo así, la Semana Santa es generalmente en marzo o abril, siempre dependiendo de las fases lunares, que duran 28 días, mientras que nuestro calendario se basa en el sol y las fases duran 30 días. La semana santa se mueve por estas razones y aunque es verdad que Jesús, según distintos textos históricos o sagrados, murió en la fecha que le corresponde a esta semana, no hay ninguna referencia bíblica para el tipo de celebración cargada de procesiones paganas que hace la iglesia popular”.
LA SEMANA SANTA EN ESPAÑA
España, Estado aconfesional y laico, desde 1978, tal como se refleja en la Constitución, no ha olvidado su pasado religioso (católico, apostólico y romano) y en estas fechas en numerosas poblaciones se celebran actos y procesiones que rememoran los últimos días de la vida de Jesús. La Semana Santa da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el domingo de Resurrección y recorre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
LAS PROCESIONES MÁS CONOCIDAS (O RECONOCIDAS)
 
La Semana Santa de Sevilla es tal vez la fiesta religiosa más importante del mundo católico, alcanzando en las últimas décadas momentos de esplendor, como pocos en su historia.
La Semana Santa de Sevilla es organizada por las Hermandades y Cofradías, asociaciones públicas de fieles de la Iglesia Católica, dependientes del Arzobispado de Sevilla. Pero son asociaciones de fieles laicos con un grado de autonomía importante en lo que se refiere a su organización.
Las Cofradías de Sevilla tienen un amplísimo respaldo social, pues penetran en todas las capas de la sociedad, desde los ámbitos más tradicionales y más ortodoxamente católicos de la sociedad hispalense, hasta los ámbitos más desarraigados e incluso excluidos.
 
La Semana Santa de Málaga, posee una tradición ancestral que se remonta a la época de los Reyes Católicos.
La Semana de Pasión pone en las calles un auténtico espectáculo perceptible por los cinco sentidos, sus tronos, portando a las imágenes que son mecidas durante todo el recorrido, miles de nazarenos y penitentes que van dando luz y color con sus cirios y vestimentas por el itinerario, marchas procesionales que llenan de la particular música de Semana Santa, aromas a incienso y a flores al paso de las procesiones y miles de personas que se agolpan por ver y aplaudir a sus cofradías favoritas.
La Semana Santa es muy distinta para quien no la conoce y quedará sorprendido al comprobar que aquí no se vive una Semana de Pasión con recogimiento y silencio. En Málaga se vive con alegría, con bullicio, con vítores, con saetas espontáneas y aplausos al paso de las imágenes.
 
Las calles de Zamora forman un marco inigualable para las procesiones de Semana Santa.
El románico zamorano que se encuentra tras cada esquina se funde con la belleza de las tallas, que recorren la Plaza Mayor o la Rúa de los Francos para que los visitantes y los zamoranos puedan regresar al siglo XIII, época en la que se fundaron las primeras cofradías. Ninguna de ellas ha llegado a la actualidad, pero sí sembraron la semilla para que germinaran en el siglo XV cofradías como la de la Santa Vera Cruz, Nuestra Madre de las Angustias y la de la Santísima Resurrección, que todavía sacan sus pasos año tras año.
 
La celebración de la Semana Santa conquense adquiere especial relieve por el trazado urbanístico medieval del Casco Antiguo, que se convierte en un espectacular escenario que nos transporta a tiempos pasados. Los desfiles procesionales adquieren una gran belleza al anochecer.
Por su profundo arraigo entre los conquenses, destaca la procesión Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, en la madrugada del Viernes Santo. Esta procesión no deja indiferente a nadie: las turbas aparecen como "actores" encargados de representar la burla que sufrió Jesús camino de la cruz. Durante el recorrido se producen momentos de estruendo al toque de tambores y clarines, que contrastan con otros de absoluto silencio, como cuando se canta el Miserere en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.
 
Las calles de Valladolid se tiñen de penumbra para recibir a cofradías y cofrades que, acompañados de las tallas, protagonizan una Semana Santa con más de 500 años.
Algunas de sus diecinueve cofradías datan del siglo XVI y convierten las calles de Valladolid en un verdadero museo de la escultura barroca. Las figuras que componen los pasos parecen tomar vida ante la respetuosa mirada de los vallisoletanos y los foráneos que acuden cada año atraídos por la inusual belleza de esta Semana Santa.
Celebraciones de Interés Turístico Internacional
CelebraciónMunicipioProvinciaComunidad
Autónoma
Año
de Concesión
Semana Santa en
Ferrol
El FerrolLa CoruñaGalicia2014
Semana Santa en
Vivero
ViveroLugoGalicia2013
Semana Santa en
Cáceres
CáceresCáceresExtremadura2011
Semana Santa en
Cartagena
CartagenaMurciaRegión de Murcia2005
Semana Santa en
Cuenca
CuencaCuencaCastilla-La Mancha1980
Semana Santa en
Hellín
HellínAlbaceteCastilla-La Mancha2007
Semana Santa en
León
LeónLeónCastilla y León2002
Semana Santa en
Lorca
LorcaMurciaRegión de Murcia2007
Semana Santa en
Málaga
MálagaMálagaAndalucía1980
Semana Santa Medina
de Rioseco
Medina de RiosecoValladolidCastilla y León2005
Semana Santa en
Medina
del Campo
Medina del CampoValladolidCastilla y León2011
Semana Santa en
Murcia
MurciaMurciaRegión de Murcia2011
Semana Santa en
Orihuela
OrihuelaAlicanteComunidad Valenciana2010
Semana Santa en
Palencia
PalenciaPalenciaCastilla y León2012
Semana Santa
en Salamanca
SalamancaSalamancaCastilla y León2003
Semana Santa en
Sevilla
SevillaSevillaAndalucía1980
Semana Santa en
Granada
GranadaGranadaAndalucía2009
Semana Santa en
Valladolid
ValladolidValladolidCastilla y León1980
Semana Santa en
Zamora
ZamoraZamoraCastilla y León1986
Semana Santa en
Zaragoza
ZaragozaZaragozaAragón2014
Procesiones peculiares (como mínimo)
La Semana Santa de España no deja indiferente a nadie, seas creyente o no. El tiempo de celebración de la pasión y resurrección de Jesucristo impacta emocionalmente a los visitantes, en algunos casos se produce una catarsis, que los convierte en actores de unos hechos acaecidos hace más de 2.000 años.
Claro que hay procesiones o celebraciones que se pueden denominar, como poco, de peculiares, y en algunos casos de bizarras…
En León hay procesiones a todas horas y de todo tipo, gente por la calle y actividades sin fin. De corte clásico, su semana de pasión es referencia nacional. Ya lo era en 1929, cuando falleció Genarín arrollado por el primer camión de la basura motorizado de la ciudad, un jueves santo, mientras orinaba. Con el tiempo, este personaje bohemio, borrachín y mujeriego se ha convertido en un mito en León. Cuatro amigos decidieron fundar una cofradía del personaje creando la Hermandad de Nuestro Padre Genaro. Desde entonces, cada jueves santo se procesiona por las tabernas del Barrio Húmedo de León que él mismo frecuentó aquella fatídica noche. Botellas de orujo y queso amenizan el recorrido. Es un Vía Crucis no para sufrir sino para disfrutar.
Imaginaos miles de personas con clarines y tambores tocando sin cesar cada uno por su cuenta, sin orden ni concierto -nunca mejor dicho- y cuando menos se espera, de repente, se hace el silencio. Es una de las más conmovedora y al mismo tiempo impactante procesiones de Semana Santa, declarada además Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se celebra la madrugada del viernes santo y sus orígenes están fechados en 1.616. En realidad el estruendo representa la burla y los insultos a los que fue sometido Jesús de camino al Calvario, por eso la cofradía de las turbas se llama Camino del Calvario. A las cinco y media de la mañana en la plaza del Salvador los turbos hacen un ruido ensordecedor que aumenta cuando aparecen también la imagen del Caído y de la Verónica. De repente, el silencio es sepulcral con la aparición de la Virgen de la Soledad. Y eso es sólo el principio. También se la conoce como procesión de los borrachos, ya que como se celebra a altas horas de la madrugada muchos de los asistentes van con una copa de más, aunque esta denominación es considerada peyorativa e injustificada por los conquenses.
Olivenza es una ciudad de Extremadura pero de origen portugués. Dicen que sus habitantes son hijos de España y nietos de Portugal y en sus calles aún se conserva una cultura teñida de rojo y verde. Por eso no es extraño que dos de sus cofradías conserven la identidad y los ritos portugueses. La Cofradía de la Misericordia y la Real Archicofradía del Señor de los Pasos, ambas fundadas en el siglo XVI, son el fiel reflejo de un conjunto de tradiciones que lo habitantes de este pueblo han sabido preservar tras 500 años de existencia.
En Verges, un pueblo de Girona, existe una de las escenas más bizarras, más extrañas que se pueden ver. Después de la representación de la vida de Cristo, arranca la procesión de la Pasión, durante la cual personas disfrazadas de esqueletos bailan una danza macabra. Una guadaña, un reloj sin manecillas, una pancarta y dos placas de ceniza simbolizan en cada esqueleto el paso del tiempo y la muerte. La comitiva se sitúa detrás de una procesión de varias personas encapuchadas y con máscaras de calavera que portan antorchas y marchan al ritmo de los tambores. El pequeño municipio gerundense es, así, escenario cada Semana Santa de una joya histórica: una danza de la muerte que se conserva desde la Edad Media, cuando se asociaba a las epidemias de peste negra, en la que diez esqueletos bailan al son de un timbal para recordar que nadie está exento de acabar sus días en este mundo.
En Navaluenga, un pueblo de Ávila, se leen poemas mientras se procesiona el Jueves Santo. Ocurre durante el recorrido por sus calles de las imágenes de El Amarrado a la Columna, El Nazareno de la Caída, El Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de los Dolores. En este pueblo de 2.200 habitantes, dos cuadrillas, compuestas por 25 personas cada una, compiten para ver quién declama mejor y más alto 14 romances (300 versos) dedicados a la pasión y muerte de Jesucristo. 12 de esos romances fueron escritos por Lope de Vega y los otros dos por José de Valdivieso. El origen de la tradición es desconocido.

De primitivo y algo “gore” se puede calificar la tradición de los “Empalaos”, en la comarca de la Vera (Cáceres). Los Empalaos, que se celebran el Jueves Santo, son hombres, anónimos, que llevan sobre sus hombros desnudos un timón hecho con madera de castaño atando fuertemente los brazos a él, incluyendo el torso, una corona de espinas, dos espadas en la espalda y un velo. Van descalzos por el pueblo y se arrodillan ante cada cruz que hay (hay 14 cruces) y ante cada empalao que cruzan. Las mujeres se visten con una tela morada una cruz de espinas en la cabeza y cogen una cruz de madera, al igual que los empalaos, van descalzas y efectúan el mismo recorrido que los empalaos.
 
“Hacia mediodía del Viernes Santo, la multitud se congrega en la plaza de la iglesia... A la primera campanada de las doce del reloj de la iglesia, un estruendo enorme, como de un gran trueno retumba en todo el pueblo con una fuerza aplastante. Todos los tambores redoblan a la vez. Una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez, se apodera de los hombres... Al amanecer, la membrana de los tambores se mancha de sangre: las manos sangran de tanto redoblar... El sábado... a la primera campanada de las doce, todos los tambores enmudecen hasta el año siguiente”. Así describe Luis Buñuel una tradición de siglos que tiene lugar en este pequeño pueblo de Teruel.
“Fue como el anuncio de un maremoto, algo catastrófico que se avecinaba, lejano de todo conflicto bélico. ¡Cuarenta tambores, desgajados de los más de mil que acompañan en Calanda en la noche solemne y agónica de Viernes Santo ¡ Llevaban los tamborileros túnica morada, como los penitentes encapuchados de las procesiones andaluzas.” (Rafael Alberti)
 
En Málaga, el Cristo de la Buena Muerte es escoltado en su recorrido de Jueves Santo por las calles por los legionarios del ejército español, en el acto que suscita las mayores cotas de simpatía entre los ciudadanos. La legión y los legionarios (con la cabra incluida) son hermanos mayores de esta cofradía desde 1.928 y no ha faltado a la cita ni un solo año desde entonces. El momento cumbre es cuando los legionarios entonan el himno “El Novio de la Muerte” a voz en grito, sin acompañamiento de instrumentos musicales, al tiempo que soportan la imagen de Cristo en la cruz.
SEMANA SANTA EN EL MUNDO
Fue en el primer concilio ecuménico, en el 325 (Concilio de Nicea), en el que se establecieron las pautas de celebración de la Pascua, que debería celebrarse cada año, el domingo posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Así se convirtió en una fiesta cristiana, que se celebra de manera muy diferente según el país.
La Semana Santa en España se celebra con la salida a la calle de procesiones, habitualmente organizadas por una cofradía. En cada procesión de Semana Santa figuran una o varias hermandades, cada una con su paso o sus pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos. También figuran los penitentes o nazarenos con sus correspondientes insignias.
En Italia la semana santa se vive con mucha devoción. Los italianos cuentan con un día extra de fiesta: el lunes de Pascua, después de intensos días de procesiones, pasteles tradicionales y con la cita más importante: la bendición papal del Urbi et Urbi en la plaza de San Pedro, Vaticano, en domingo de Resurrección.
En Francia, no hay celebraciones especiales, sólo el jueves y sábado santo las campanas del país no repican, un silencio por la muerte de Jesús. Popularmente se cuenta a los niños que las campanas no suenan porque han ido a Roma a ver al Papa.
En Australia, como en Estados Unidos donde la religión católica es minoritaria, no se celebran grandes liturgias, pero los comercios sí utilizan estas fechas para vender, al igual que en Centroeuropa, dulces y huevos de chocolate.
En México, casi 3 millones de mejicanos se congregan en el Cerro de la Estrella de Iztapalapa, en México D.F, donde más de 6.000 personas recrean la Pasión de Cristo por las calles de la ciudad.
Quizás la celebración más polémica es la que se celebra en Filipinas. Allí muchas personas intentan recrear el mismo dolor que, dicen, sufrió Jesús. En la localidad de San Pedro de Cutud, 10 personas son crucificadas (clavos en las manos incluidos) y otras tantas pasean por la ciudad dándose latigazos hasta sangrar.
Pero, es en Jerusalén donde más sentido tiene la Semana Santa, y en la que con más fervor se celebra. Allí, los visitantes que se desplazan hasta la Ciudad Santa, pueden recorrer los lugares que se citan en la Biblia, y asistir a numerosas misas, que les harán transportarse más de dos mil años atrás. Y es que celebrar los grandes eventos de la historia, en el lugar donde ocurrieron, y en concreto, estas celebraciones para los creyentes, en Jerusalén, tiene un componente emotivo mucho mayor.
Y POR ÚLTIMO, UN POCO (O MUCHO) DE GASTRONOMÍA DE SEMANA SANTA
En España es muy tradicional en el norte servir una especie de sopa denominada las sopas de ajo, con sus trozos de pan duro en agua y con grandes cantidades de pimentón que hace recordar la carne, típico de la Semana Santa en Zamora.
El potaje de vigilia que es una variedad de potaje realizado con bacalao en salazón. El bacalao en salazón se puede decir que es el pescado protagonista en la Semana Santa en España, tiene su preparación en buñuelos, en croquetas y en tortillitas, todos ellos son ejemplos de uso de este pescado. Antaño eran muy populares los Huevos de vigilia. Al igual que el bacalao, los escabeches en el interior son muy populares y un ejemplo de ello es chicharro en escabeche.
Las patatas viudas es un plato preparado con patatas guisadas sin incluir contenido cárnico entre sus ingredientes.
La denominación "viudas", al igual que con otros platos españoles viene a indicar que poseen ingredientes vegetarianos en su elaboración (en contraposición con las patatas a la riojana que suelen llevar chorizo).
El "pa torrat". Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, la jornada de Viernes Santo en Crevillent resultaba agotadora, no en vano, se realizaban cuatro procesiones, comenzando la primera de madrugada, para terminar con la procesión general del Santo Entierro en la que participaban todos los pasos existentes en la población.
Por ese motivo, surgió la necesidad de obsequiar a los portadores de los pasos con un almuerzo para que pudieran reponer fuerzas entre las dos primeras procesiones de la mañana.
Así surgió el “Pa Torrat” (pan tostado al horno con aceite y sal) con el que las cofradías obsequiaban y todavía hoy obsequian a sus cofrades la mañana de Viernes Santo.
Repostería
El origen de la repostería de Cuaresma y Semana Santa lo encontramos en la antigua obligación de cumplir con el “ayuno” y la “abstinencia”. Los dulces se convertían en protagonistas de la mesa ya que gracias a su aporte calórico saciaban la necesidad de alimento y evitaban la tentación de la carne.
En el terreno de la repostería española pascual es muy popular en todo el territorio por estas fechas las famosas torrijas, elaboradas con pan y cuyas recetas difieren bastante de un lugar a otro. Las torrijas se elaboran con restos de pan y se fríen tras remojarse en leche para ser servidas calientes. Las frutas de sartén son muy populares en la repostería de esta época. Son populares en algunas zonas del sur de España los Pestiños. En Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua y en Valencia se suele comer al aire libre las denominadas longanizas de pascua y las monas (bollos con huevos cocidos), o los mismos Hornazos del sur de España.
La Torrija. Quién se puede imaginar una Semana Santa sin este dulce tradicional de cuaresma que consiste en una rebanada de pan (habitualmente duro, de varios días) empapada en leche y, tras ser rebozada en huevo, frita en una sartén con aceite.
De origen humilde, buscaba antaño saturar pronto para evitar caer en la tentación de probar algún plato de carne, como se sabe, alimento al que hay que guardar abstinencia durante la cuaresma.
Una teoría acerca de su origen es que nacieron a finales del siglo XV en los conventos de Andalucía para aprovechar el pan que sobraba. Su gusto y su fácil elaboración hizo que se extendiera rápidamente. Son, sin lugar a dudas, las auténticas reinas de la pastelería de Cuaresma.
Leche Frita. Este dulce es una variación de las tradicionales torrijas, que en lugar de pan, llevan harina para que se haga una masa con cuerpo…
El Pestiño. Es un dulce navideño típico del sur de España, elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel. También se elaboran con azúcar, como una alternativa a la miel.
La mona de Pascua. Es un alimento típico valenciano y catalán que consiste en una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.
El nombre proviene de la munna término árabe que significa "provisión de la boca", regalo que los moriscos hacían a sus señores.
En Cataluña, su apariencia es más cercana a la de una tarta. Empezó sustituyéndose el huevo de gallina por uno de chocolate que acabó siendo la base de la mona haciendo los pasteleros auténticas filigranas arquitectónicas con el chocolate.
Los Hornazos. El hornazo es una especie de empanada, típica de muchas zonas de España. La gran mayoría de los hornazos coinciden en tener el huevo duro en su composición y se suelen comer en la misma época: en los días previos o posteriores a la Pascua.
http://www.inoutviajes.com/noticia/1736/