Gracias a la
generosidad de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la zarzuela ‘Los celos hacen
estrellas’, recuperada por el Instituto Complutense de Ciencias
Musicales, se repone
en el auditorio del Museo el 14 de julio, en el marco de la exposición “Herrera ‘el Mozo’ y el
Barroco total”.
El manuscrito de la pieza teatral, cedido excepcionalmente para la exposición por la Österreichische Nationalbibliothek de Viena, es un testimonio único para el conocimiento del teatro del Siglo de Oro, pues documenta la zarzuela más antigua representada en España.
‘Los celos
hacen estrellas’ es la zarzuela más antigua de la que se conserva la música.
Para su
recuperación y puesta en escena el Instituto Complutense de Ciencias Musicales
ha realizado un riguroso proceso de búsqueda e investigación, edición moderna
de la partitura y del libreto, así como de nuevos materiales de ensayo.
El 2 de
febrero de 1673 tuvo lugar en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el estreno
de la zarzuela ‘Los celos hacen estrellas’, una zarzuela de Juan Vélez de
Guevara, con música de Juan Hidalgo, escenografía de Francisco de Herrera el
Mozo y representación de la compañía de Antonio Escamilla.
Las cinco ilustraciones componen un documento esencial para la comprensión del teatro de aparato hispano en un momento de transición de las formas escénicas importadas de la Toscana hacia las propiamente autóctonas, así como un testimonio único para el conocimiento del aspecto del Salón Dorado del Alcázar. En ellas se reproducen las mutaciones que se sucedieron a lo largo de la zarzuela: la loa preliminar; La casa de Marte y Las fiestas de Baco, correspondientes a las escenas inicial y segunda de la primera de las dos jornadas de la obra; y La muerte de Argos y Los Campos Elíseos, que forman el acto final. El tratamiento técnico de las escenas es siempre el mismo: Herrera realizó el encaje compositivo a lápiz negro, usó la acuarela para dar volumen y concretó los contornos con tinta parda a pluma mediante trazos ligeros, rápidos y certeros que sirven también para dotar de movimiento a la escena. Sobre esta base dispuso unos últimos toques de aguadas de colores y de blancos, y aplicó incluso pan de oro para proporcionar viveza a los diseños.
Estas
cinco escenas se han reproducido en maquetas en la exposición.
‘Los celos
hacen estrellas’, del dramaturgo Juan Vélez de Guevara con música de Juan
Hidalgo, se escribió para celebrar el cumpleaños de la regente Mariana de Austria.
Pasados 350 años, y para recrear su espíritu original, el Instituto Complutense
de Ciencias Musicales y el Museo del Prado plantean una nueva puesta en escena
con el propio museo como escenario. Un formato para reproducir a pequeña escala
lo que los Austrias menores debieron ver en el Salón Dorado del Alcázar.
Un
manuscrito muy especial y una partitura recuperada
El manuscrito dramático de Los celos hacen estrellas, ilustrado con las escenografías de Herrera el Mozo, es una de las piezas más especiales de la exposición en la que se enmarca el concierto. Se trata de un testimonio único que se muestra por primera vez en Madrid gracias al préstamo excepcional de la Österreichische Nationalbibliothek de Viena.
Los
manuscritos musicales originales se conservan, aunque incompletos, en la
Biblioteca Nacional de España, con otras fuentes importantes en la Catedral de
Valladolid y en la Universidad de Santiago de Compostela. Para su recuperación
ha sido necesario un riguroso proceso de búsqueda e investigación, edición
moderna de la partitura y del libreto, así como de nuevos materiales de ensayo
(partichelas en papel y digitales) llevado a cabo por Álvaro Torrente y Carmelo
Caballero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario