viernes, 22 de febrero de 2019

EL DEPORTE AUTOMOVILÍSTICO SE REÚNE EN AUTORACING MADRID



Los deportes de competición de cuatro ruedas tomarán, por segundo año consecutivo, el Recinto Ferial de la Casa de Campo. Del 22 al 24 de febrero vuelve Autoracing Madrid, el Salón del Automóvil de Competición y del Karting que combina entretenimiento y ocio y que coincide con el décimo aniversario de ClassicAuto en el pabellón de Cristal.

Rallyes, velocidad de circuito, Montaña, Autocross, Todo-terreno, Clásicos y Drifting son algunas de las disciplinas deportivas que estarán presentes en AutoRacing Madrid. El salón es un punto de encuentro de los sectores relacionados con los vehículos de competición. El espacio expositivo va a presentar a los fabricantes de las empresas de la industria auxiliar que abastecen a equipos de talleres y a centros de tecnificación, formación y equipos deportivos.

El evento dispondrá de actividades interactivas de entretenimiento y exhibiciones deportivas, charlas y presentaciones de productos. El día 23, en el pabellón Satélite Madrid Arena tendrá lugar Motorshow, un espectáculo de motor en vivo en el que se desarrollarán tandas dinámicas con vehículos de competición de diversas especialidades. También se han programado una serie de charlas coordinadas por la Real Federación Española de Automovilismo.

ClassicAuto

Los aficionados que se acerquen al pabellón de Cristal -20.000 metros cuadrados de superficie- también podrán recorrer el espacio dedicado a los vehículos antiguos. En ClassicAuto, el Salón Internacional del Vehículo Clásico de Madrid, se expondrán auténticas joyas de otro tiempo, con firmas tan reconocidas como Porsche, Bentley, Mercedes, Seat, Hispano Suiza, Aston Martin o Rolls Royce. Será un escaparate de otro tipo con expositores procedentes de más de una decena de países.

Como piezas excepcionales se podrá ver un Hispano-Suiza T30E de 1922, el único automóvil de competición oficial de Hispano Suiza que ha sobrevivido a los avatares del tiempo y que luce, tras una minuciosa restauración, con el esplendor con el que se creó hace casi un siglo y una selección de automóviles de la marca Citroën que en 2019 cumple su centenario.

Dentro de las actividades previstas, la Filmoteca Española aportará algunas piezas fílmicas recientemente recuperadas que tienen al mundo del motor de protagonista. Se verán varios documentos realizados entre 1949 y 1951 que recogen momentos de la fabricación de los camiones Pegaso o el Gran Premio de España celebrado en el circuito urbano barcelonés de Pedralbes.

Como en años anteriores, el Concurso de Elegancia dará oportunidad de los visitantes de ver una colección de automóviles Bentley. Se ha elegido esta marca de origen británico porque cumple cien años y es una oportunidad única de ver sus modelos más representativos.

De la mano de la Fundación Ángel Nieto, se recordará al piloto cuando se cumple el 50 aniversario de su primera victoria en el Campeonato del Mundo (GP Alemania 50 c.c.).


martes, 19 de febrero de 2019

ARPA, FLAUTA Y TRÍO DE CUERDAS EN EL XII CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA EN EL PICASSO

 El quinteto Arc-en-ciel interpretará composiciones de Mozart, Koechlin y Cras en el quinto concierto del XII Ciclo de Música de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga, que volverá a reunir a los amantes de este género musical en el Auditorio MPM el martes 19 de febrero a las 20h.


La velada abrirá con el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y su Cuarteto nº 1 para flauta y cuerdas en re mayor, KV 285. Esta obra del maestro del Clasicismo es la primera de una serie de tres cuartetos escritos por el músico de Salzburgo para el flautista aficionado Ferdinand de Jean, probablemente entre los años 1777 y 1778.

Le seguirá el Quinteto nº 2 para flauta, arpa y trío de cuerdas, «Primavera II» op. 223 (18’) del compositor y musicólogo francés Charles Koechlin (1867-1950), compuesto en 1949, cuando contaba con 82 años. Apasionado en sus ideas políticas (era socialista) y en sus aficiones (la música medieval y Bach, las estrellas de cine, los viajes o la fotografía estereostópica), Koechlin afirmó que: "El artista necesita una torre de marfil, no para escapar del mundo, sino como un lugar desde el que pueda ver el mundo y ser él mismo. Tal torre es para el artista como un faro que brilla por todo el mundo".

El recital finalizará con el Quinteto para arpa, flauta, violín, viola y violonchelo [Selección] (21’) del compositor y oficial naval Jean Cras (1879 - 1932), que unió en sus composiciones sus dos grandes pasiones: la música y el mar. Inspirado por su Bretaña natal, sus viajes a África y, sobre todo, por sus viajes marítimos, su música es un viaje por tierras lejanas y mágicas. Como comandante naval, sirvió con distinción en la campaña del Adriático

Programa:
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)
Cuarteto nº 1 para flauta y cuerdas en re mayor, KV 285 (14’)
Allegro
Adagio
Rondeau. Allegro
CHARLES KOECHLIN (1867 - 1950)
Quinteto nº 2 para flauta, arpa y trío de cuerdas, «Primavera II» op. 223 (18’)
Allegro non troppo
Intermezzo
Andante con moto (Soleil au matin)
Final. Allegro con moto
JEAN CRAS (1879 - 1932)
Quinteto para arpa, flauta, violín, viola y violonchelo [Selección] (21’)
Assez animé
Assez lent sans trainer
Très animé
Quinteto Arc-en-ciel
Flauta: Jorge Francés
Arpa: Laure Vidouta
Violín: Silvia Pecile
Viola: Liana Toporkova
Violonchelo: Michiel van Strujik

PRÓXIMOS RECITALES XII CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA OFM
Auditorio MPM, 20.00 h
Martes 12 de marzo de 2019. Trío Círculo
Martes 2 de abril de 2019. Cuarteto con Fuoco
Martes 14 de mayo de 2019. Josu de Solaun

lunes, 18 de febrero de 2019

SALVADOR TÁVORA, UN HOMBRE DE TEATRO





Hace unos pocos días nos dejó Salvador Távora…

Nos dejó su cuerpo pero su espíritu seguirá aquí, en el flamenco, dejando huellas que el tiempo no podrá borrar...
En el mes de mayo del pasado año lo pudimos entrevistar, a propósito de su obra "QUEJÍO" volvía a los escenarios, en concreto al Teatro Fernán Gómez, en Madrid, para demostrar que su apuesta sigue siendo válida…
Hemos cogido partes de aquella ocasión y las publicamos aquí, como un pequeño homenaje al maestro (DEP) …

Salvador Távora nace en Sevilla, en 1934, y se cría en un barrio popular, el Cerro del Águila, en medio de las dificultades económicas y culturales que siguieron a la Guerra Civil española. Realiza sus estudios primarios en la escuela pública de su barrio, y a los catorce años ingresa como aprendiz en los talleres mecánicos de HYTASA una fábrica de tejidos, en la que aprende y ejercita el oficio de soldador eléctrico, al tiempo que amplia sus estudios en las clases nocturnas impartidas en la misma fábrica.

Como los demás niños del Cerro se impregna de la vida del barrio, familiarizándose con los cantes por soleá de “El Papero”, y los fandangos comprometidos de “El Bizco de Amate”, un universo de tonalidades que formalizarán más tarde su concepto del flamenco y de su función social.

Quién es Salvador Távora en sus propias palabras

Soy un hombre de teatro y por vía del arte he expresado mi compromiso artístico y social. Creo que el arte tiene que tener una relación muy directa con los sentimientos de las personas que lo ejecutan.

Távora concibe y elabora, en los últimos meses de 1971, en un pequeño local de su barrio el Cerro del Águila el espectáculo teatral ‘Quejío’ donde arremete contra el academicismo…

¿Quién fue Paco Lira? ¿Y La Cuadra?

Paco Lira era el dueño de un bar, La Cuadra, donde se formaron y desarrollaron importantes propuestas artísticas, no sólo en el flamenco sino en otras artes perseguidas por el régimen dictatorial de entonces. También era un hervidero político y un lugar de encuentro y refugio de mucha gente contraria al régimen.

¿Qué significaron esos dos nombres en su vida artística y profesional?

Fueron un punto de partida de una nueva forma de entender el flamenco y su misión en la vida de la sociedad andaluza.

‘Quejío’ ve la luz definitivamente en 1972, “siete cantes y tres bailes, enumerados en diez Ritos o ceremonias, a través de un planteamiento en el cual casi se consigue fundir cante y baile con la posible o casi segura situación de una colectividad oprimida, en la que la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables”. Tal como lo explicaba el propio Távora ese mismo año.


¿Qué supuso ‘Quejío’ en el flamenco?

Una ruptura con el flamenco de postal, de tablao, de fiestas. Y era necesario poder volver a sus orígenes comprometidos con la vida de un amplio sector de la sociedad andaluza marginada.

¿Si no hubiera pasado dificultades hubiera nacido ‘Quejío?

No. Quejío es el fruto y el exponente de mi forma de vivir, de mis vivencias duras que se debían a unas situaciones extremas de la posguerra.
QUEJÍO
¿Tiene el mismo valor ‘Quejío’ ahora que cuando se estrenó?

Creo que fue una respuesta contundente al mostrar el lugar que debía de ocupar el arte y el compromiso a las necesidades de entonces. Y entiendo que hoy las circunstancias están llevando a la sociedad a un punto con afinidades en este sentido con aquellos tiempos.

¿Se podría hacer algo similar a ‘Quejío’ en nuestros días tal como está el asunto?

Creo que es más acertado volver a mirar a Quejío. Pienso que los pueblos de España, al margen de sus situaciones políticas, tienen que encontrar las diferencias que los distinguen como pueblos, sin que por ello se rompa ninguna unidad tan proclamada.
QUEJÍO


¿Quiénes se pueden considerar sus herederos artísticos?

Los empeñados en reafirmar un arte identificable con sus propias formas culturales.

¿Hay afición al flamenco?

Hay que buscarla y no confundir el flamenco con el cuplé y el folclorismo.

El flamenco de ahora o el de antes, ¿cuál es más auténtico?

El de antes por su espontaneidad y personales formas de expresarlo lejos del academicismo.

Desde 1972 hasta hoy, Salvador Távora ha recibido infinidad de premios y distinciones, tantos nacionales como internacionales…

¿Qué suponen los premios para usted?

Un estímulo y un motivo para reafirmarme en mis conceptos sobre la vida, el arte, y en definitiva sobre la cultura.